Hablando un poco de “algunas cosas” Por Carlos Martínez

Si las papas queman, las cebollas sirven, aunque sea para sacar lagrimas de los ojos, pero no la del alma.
Cuantas cosas le falta a Concepción, y quién le pone el cascabel al gato en este caso?
Si el Señor Intendente habla de: “tengo ganas de hacer las cosas”, pero no hay dinero; el Señor Gobernador se pasa llorando por la descentralización; el Señor Pdte. de la República ni acuerdo tiene sobre el tema.
Me  pregunto entonces, a quien le lloro porque algo se haga dentro de esta ciudad que ya no se baña en el rocío que larga al espacio los ríos Paraguay, Ypané, Aquidaban y Apa solo se baña con basuras, desechos y animales muertos.
Esto me hace llorar, porque Concepción del Paraguay tiene mucho para mostrar a propios y extraños, dentro de lo que hace a la industria sin chimenea o “EL TURISMO”.
Solo por citar algunos ejemplos, tenemos un extenso museo al aire libre por una de las avenidas más importantes de la ciudad, las playas del rio Paraguay y otros afluentes, el poderoso arroyo Tagatijá, el museo histórico, las casas de épocas coloniales, los distintos monumentos diseminados por la metrópoli, el histórico puerto que sirvió de largada al gran nadador nacional Luis Gilberto Ruiz para batir record de natación y tantas cosas más.
Pero las autoridades no ven tanta maravilla y pareciera que no toman en serio a esta nuestra querida Concepción, porque seguimos creyendo que la luna es queso aunque estemos viviendo como perejil en maceta o sardina en latas.-
Espero que la última semana santa pasada en este año, haya sido de reflexión entre las autoridades y todas las familias, y se pueda encontrar una paz espiritual que necesita cada miembro del hogar de esta querida patria, que sea un cristianismo real y que los errores que se han cometido pueda ser la virtud del mañana, solicitado las disculpas a las personas a quien se lo dañó y el pedido a nuestro PADRE OMNIPOTENTE el perdón por la falta que se hizo en contra de sus leyes cosas que ocurren con cada transcurrir de minutos o segundos.

El caos "callejero" nuestro de cada día. Por Dr. Ruben Dario Cabral G.

Recorriendo muchas ciudades grandes y pequeñas del interior de nuestro país, uno se da cuenta del grado de “conciencia” y modernismo que alcanzaron.

Concepción tiene un fenómeno social muy particular dentro de la república, que lo está sufriendo actualmente, del cual le es difícil despojarse, las costumbres de antes.
Hay que tener en cuenta que estamos en otra época. Si queremos considerarnos una ciudad grande, debemos adecuarnos a lo que conlleva los cambios que nos exigen el modernismo. En este momento consideraremos solamente lo referente a lo que se ven diariamente en nuestras calles con relación al tránsito, como ejemplos bastan algunos.

Concepción tuvo un gran auge últimamente con el aumento a gran escala en la cantidad de vehículos, ya sean automóviles o en mayor cantidad motocicletas.
Estamos acostumbrados a caminar en la calle, donde los vehículos circulan, hablando normalmente con el acompañante como si fuera en la casa o en la vereda.
Nos habituamos a prestar nuestros vehículos a menores de edad, y peor todavía a nuestros hijos, sin ver el peligro a que están expuestos. A dejar simplemente estacionado en cualquier parte de la calle, a 2 o 3 metros de la vereda sin considerar que hay otros que circulan, total solo es “por un rato”. Y en ese “rato” ya pueden pasar tantas cosas.
Andamos sin casco normalmente, sin tener en cuenta los peligros que adquiere circular por nuestras calles hoy día, y a velocidad de ruta en la ciudad, y si la calle esta pavimentada ni hablar. Entrar en contramano, sin vergüenza alguna, total nadie controla o no hay policías de tránsito. Ni pensar en decir algo a los conductores, porque es para pelear o discutir., pues son los más enojados, como si no tuvieras derecho a decirle nada.
En el asfaltado, transitan lentamente por la vía rápida cerrando el paso a vehículos que adquieren más velocidad, como coches, camiones de gran porte, colectivos, etc. Ni hablar de los que salen en las avenidas y calles preferenciales sin mirar siquiera que vehículo circula o que velocidad lleva.

Abundan los conductores que no conocen mucho de leyes de tránsito.

He aquí la situación particular de nuestra ciudad. Y debemos recurrir nuevamente a la conciencia ciudadana del que habla tanto las autoridades.
Debemos tener en cuenta que miles de turistas visitan nuestra ciudad, gentes de todo tipo de cultura, y de distintos países del mundo, y a ellos les estamos mostrando nuestros avances, en todo sentido. Son los que vienen a ver como somos y los que dirán en sus países lo “avanzado” que somos.
Es momento de ir cambiando de óptica, y que las autoridades también reaccionen, que la policía municipal de transito que finge más bien de “vigías” callejeras diarias sin intervenir en la sanción verbal, multas y educación a esos ciudadanos inconscientes.
Deberían ser más intervencionistas e imponer las leyes de tránsito como debe ser en una gran ciudad como la nuestra. Dejar de ser tan permisivas en las faltas que se cometen continuamente.
Debemos cambiar la política “permisiva”, de “amiguismo”, de inacción, de pasividad por parte de las autoridades y los brazos ejecutores de las leyes, acorde a lo que es nuestra ciudad, considerándonos una de las más grandes del Paraguay, y ser ejemplos de otros municipios. Claro que también depende en gran manera de la mentalidad de los ciudadanos, por ello recurro a este medio a fin de sensibilizarlos.

El "Guaraní" actual

Los versos de una guarania dicen: Viejos recuerdos traen mi memoria y llegan al lado que es todo un ay.
Me pasa a mí eso del ay por el recuerdo de la grafía de mi terruño el Paraguay. Cuando se escribía “mboraijhu” así con la “jh”, y hoy en una grafía ingletizada gracias al Dr. José Decoud Larrosa que fue a representar a mi país en un congreso de lingüística ndajecó.
Vino luego a escribirse mboraijhu sacándole la j y colocando solo la h o de esta forma: mboraihu (POBRE), no me cuaja, no entiendo, no quiero cambiar la grafía de mis ancestros, ese que no me regalo nadie, ese que me corresponde, ese que gracias a los que vivieron antes de que llegaran los Españoles que me dieron como heredad de mi patria el Paraguay.
Por esos, muchos me dicen que escribo horrores ortográficos, pero porque matar al último de los que hacen horrores ortográficos, respetando a los padres de la Patria y que su cultura nos lego. Esa rica cultura en toda su idiosincrasia, su ternura, su “modus vivendis”.
Me revientan los cursis vende Patrias, me pudren los que se nutren de savias extranjeras, despreciando lo que tenemos y que nadie tiene, me repudren los hijos/as de papa que siguen hablando de que el GUARANI es idioma de soldaditos o empleadas domesticas, olvidando nuestro folklore, ricos en su música, en su veladas artísticas, con su caso ñemombe'u, sus mitos y leyendas, sus ricas comidas.
Y más me duele cuando los tendotá actuales nombran grandes patriotas y el festejo del mal llamado “bicentenario”, porque en la fecha que se menciona, el Paraguay no fue independizado.
O me pueden explicar porqué del triunvirato?, o porque Velazco siguió formando parte del gobierno, la poca seriedad en las enseñanzas pedagógicas y lavado de cerebro mas barato para seguir siendo un pueblo ignorante con la pérdida de su cultura su tradición, y se completa la argelería presentándonos como himno al Bicentenario unas músicas con ritmo que no es polca, guarania, galopa o kyre'y.
Ajepa que somos “paraguayos” ndé, pero seguimos creyendo que la luna es queso y no podemos notar que vivimos mas apretados que perejil en maceta o sardinas en lata.
Viva los patriotas de mi nación! mueran los que creemos que somos más paraguayos cuando hablamos en guaraní y castellano, los idiomas de mi nación.

La Salud: "Cuestión de Conciencia"


Por Dr. Rubén Dario Cabral G.

Esta aseveración casi siempre fue un problema para los paraguayos.
Ahora es más que acertado decirlo con la aparición de esta enfermedad llamada Dengue, producido por un virus que es transmitida por un mosquito, el ya famoso “Aedes Aegipty”, cuyo nombre ha sido escuchado prácticamente por todos los habitantes de esta tierra.
Así mismo esta “cuestión de conciencia”, que fácilmente puede ser relacionado en el contexto de una gran cantidad de actividades de interés nacional como podrían ser: los accidentes de tránsitos, la educación insuficiente, la pésima alimentación, la delincuencia, y muchos otros temas.
Esto nos lleva a pensar hasta qué punto la población está consecuente de las prevenciones que se preconizan, la concienciación por parte del ministerio de salud, el ejemplo de muchas entidades que realizan campañas de limpieza en distintas ciudades y barrios.
Donde queda la responsabilidad de esa población inactiva, impávida, que no reacciona, no se mueve a pesar de todo ello. Que es informado casi hasta el hartazgo por los distintos medios de comunicaciones de la naturaleza de la enfermedad, de cómo enfrentarlos y realizar las prevenciones necesarias (eliminar los criaderos de mosquitos, y a los mosquitos de la casa), para que disminuyan la cantidad de enfermos, que asisten diariamente y reboza la atención de los grandes hospitales públicos del país.
He ahí el “quick questions” o como muchos dicen el “quick de la question”. Porque muchos ciudadanos se mantiene impávida ante esta amenaza y no mueve un dedo por remediarlo. Ni siquiera tiene la intención de eliminar los criaderos, limpiar sus patios, promover a que sus vecinos lo hagan, como si viviera en una burbuja, aislado de los demás.
Ha llegado la hora ciudadanos! Despertémonos del letargo habitual, salgamos de nuestra “cascara” de pasividad.
Actuemos en consecuencia como es el deber de todo ciudadano, todos sin excepción deberíamos de aportar algo para que esta maldita epidemia disminuya o termine.
No dejemos a las autoridades solamente! Todos formamos parte de Paraguay! Mucho depende de nosotros, dejemos ya ese “kaigüetismo”, esa ociosidad, la inacción que nos carcome a los paraguayos.

EL NACIONAL DE FUTSAL EN CONCEPCION

Por Carlos Martinez.
El venidero 5 de mayo en dos escenario deportivo de la Perla del Norte Concepción, rodará el balón por otra nacional del fut-sal.

Los Concepcenos siempre fueron atracción muy especial en esta justa deportiva, siempre mostraron vergüenza deportiva, mojaron camiseta, mostraron interesantes valores en alineación.
Ahora la afición deportiva de la ciudad cifra de nuevo en cada hombre que estará con los atuendos deportivos del seleccionado, la esperanza de culminar con el máximo galardón en disputa.

Hasta ahora por lo menos reina una expectativa tal dentro de la afición deportiva de la ciudad, que también creo en cada jornada nochera será un lleno ambos escenario de juego que también servirá para un relax entre hombres y mujeres que irán a vitorear a la casaca y al hombre que lo viste en cada partido a disputarse.
Ojala estas justas deportivas sirvan al mismo tiempo para que las autoridades de la ciudad se unan en criterio más ciudadano y comiencen a mojar la camiseta de la limpieza por la ciudad que para esa fecha tendrá la visita de varios adictos a este deporte que son de otros lugares de la republica, y mal va estar mostrarle tantas cosas lindas como caminar en aguas servidas, materias fecales, basuras por doquier, hules, toallitas desechables ya usados, baldíos con criaderos de alimañas.

Teniendo en serio cosas mas hermosas para mostrar en un momento como esta, fomentando el turismo interno ejemplos para mostrar el Museo al aire libre, una pequeña historia de la Concepción de antes, las casas del tipo colonial de la época, las aguas del rio Paraguay con la historia de que un compatriota gano allí un record como el caso del finado Luis Gilberto Ruiz, o la misma María Digna Escurra, las orillas vírgenes del arroyo Tagatijá, la misma naturaleza que Dios nos regala a todos los concepcioneros cuya Ciudad esta bañada por el rocío que lanza los ríos Paraguay, Apa e Ypané y el histórico Aquidabán que forma parte de la recordación de la muerte del Mcal. Francisco Solano López, la vivienda del que viviera el Mcal. Jose Felix Estigarribia, y tantas cosas mas para hacer una industria sin chimenea.
Dejémonos de creer que la luna es queso cuando vivimos mas apretados que perejil en maceta o sardina en lata.-