Mostrando entradas con la etiqueta Regionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Regionales. Mostrar todas las entradas

Entre el desorden del transito y las malas costumbres de la población concepcionera

Es justo y necesario opinar y comentar sobre este tema tan molesto para muchos pero que para la mayoría ya es "normal" y acaba aceptando sin chistar: el desorden del trafico.

Concepción, es una ciudad con un ambiente peculiar, que posiblemente no ocurre con otras ciudades del pais, desde las calles que estan en su mayoria en estado deplorable, la falta de señalización, el irrespeto hacia las reglas normales de transito, la comodidad y malas costumbres de la mayoría de los habitantes, la inconciencia e ignorancia de las leyes básicas del tránsito, conjuntamente con la falta de acción de las autoridades que tienen el deber inevitable de corregir estos vicios.

El continuo crecimiento del parque automotor y aumento cada vez mayor de los biciclos es motivo de que la gestión administrativa tradicional no es suficiente para solucionar este problema y debemos buscar otras soluciones que consigan ayudar a reducir los problemas del tráfico en nuestra ciudad.

Todos los días, vemos la intransigencia de muchos conductores que para empezar no conduce bien, se distrae con los celulares, entran en contramano, estacionan dobles en calles estrechas aparte de no estacionar correctamente, mal estacionamiento en las avenidas y frente a entradas de vehiculos, transita lento en las avenidas (a 10 km/h), casi como caminar) en calles pavimentadas y de andar continuo, uno debe ir al ritmo del que va adelante porque no deja pasar a nadie, poniendose en el medio de la calle sin respetar las velocidades de los carriles.

Es claro que el tráfico se ha convertido en uno de los mayores problemas a resolver por las administraciones locales y mejorar el aspecto de la ciudad. La congestión de las calles es un gran reto para todas las ciudades y rutas de todo el país, causando a los habitantes y al estado uno de los mayores riesgos en salud pública que son las incapacidades fisicas y muertes que ocasionan este flagelo. Ni hablar de las grandes pérdidas económicas que ocasionan a los accidentados y a los hospitales del país.

Estoy convencido en el presente de que el ordenamiento y  la estética de una ciudad puede comenzar con el ordenamiento de su tránsito vehicular (aparte de mejorar la transitabilidad de las calles y avenidas), para lo cual se debe empezar haciendo cumplir estrictamente las normas, incluyendo medidas mas severas que el solo "educar a la gente". Este es un punto álgido entre nosotros porque con medidas sencillas y constructivas, pero con el imperativo de hacer cumplir las normas de tránsito, se puede salvar una cantidad enorme de vidas humanas anualmente. 

Y esto depende fundamentalmente de las autoridades municipales encargadas, por ello este vocero en nombre de los ciudadanos bien intencionados, deseosos en estar en ambientes correctos y ordenados, instamos a la Institución encargado de esta dificil cuestión, encabezado principalmente por el Intendente y los Concejales Municipales, a que tengan a bien poner al tapete de las prioridades esto que es importante para toda la ciudad y la ciudadanía concepcionera a fin de poder empezar a cambiar las politicas y acciones dirigidas al mejor ordenamiento de la ciudad. 

Paraguay. La «ideología de género», la última desgracia de la Caja de Pandora

Estos días, preguntaba a los jóvenes sus intenciones de votos. Me llamó mucho la atención la respuesta de una en particular, me dijo: “yo voy a votar por Santi Peña, no porque sea buen candidato, sino es el único que defiende la vida y la familia”.




No sé de dónde habrá sacado eso, dado que el propio Santi Peña se había manifestado a favor del matrimonio igualitario (cosa que al entender de la gente atentaría contra la vida y la familia). Hago esta aclaración, dado que esto también es un tema de debate. Aclaro que tampoco voy a hablar a favor de la ideología de género, sino demostraré que hay falacias detrás de la misma y que son usadas como propaganda política y casualmente ahora (a días de las elecciones) recorren vídeos de dudosa procedencia de gente que ni se sabe quiénes son hablando desde el exterior advirtiendo del peligro con el que el país se debate. Y los mismos son aplaudidos en los grupos de capillas, de profesores, de familias, de asociaciones sin cuestionar como mínimo su contenido, sino en muchos casos aplaudiendo.

Recordemos que el tema de la ideología de género fue instalado desde un tiempo atrás y muy ligados a los grupos colorados, en especial los cartistas que de repente se interesaron demasiado por la vida y la familia, aunque sus prácticas de narcotráfico, contrabando, asociación terrorista, de malversación, de corrupción digan otra cosa.

Es muy interesante cómo funciona la psicología paraguaya que, con tan sólo escuchar las palabras “género y transformación” se transforman como si fueran hombres lobos en luna llena, perdiendo toda cordura y capacidad de diálogo. No debaten, atacan.

Puedo entender el amor a la familia y, a los hijos, el temor a que sus hijos sean mal orientados con relación a su sexualidad. Temen la perversión, como si fuera que en el Paraguay libre de ideología de género no se produjeran abusos a menores. Según fuentes de la propia fiscalía, se registraron 2.380 denuncias de abuso sexual infantil entre enero y agosto del 2022 y un total de 18.460 víctimas atendidas tan sólo desde el 2016, y hay que hablar de los casos reportados, porque se manejan datos de que los no reportados podrían ser más. No se produce la misma reacción como cuando el paraguayo escucha “ideología de género”.

El tema entró fuertemente cuando se discutía el Plan Nacional de Transformación Educativa. Desde ahí, se viene asociando la ideología de género con los objetivos del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas denominada “Agenda 2030”. No importa que la misma hable de: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, reducción de desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistema, paz justicia e instituciones sólidas, alianzas para lograr los objetivos.

Es cierto que en el quinto objetivo habla de la “igualdad de género”, pero no hay modo de hacer entender a la gente que ahí se refiere a la igualdad entre varón y mujer y si uno revisa, realmente la preocupación se centra, por ejemplo, en las niñas que en algunos países son obligadas a casarte a temprana edad y no poder estudiar, diversos tipos de violencia contra las niñas y las mujeres, “A nivel mundial, 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de los 18 años y al menos 200 millones de mujeres y niñas en 30 países se sometieron a la mutilación genital femenina (MGF)” ( https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/)

Lo más simpático es que la ANR ha hecho poco en favor de la vida en los hospitales, donde las mujeres mueren de parto, o terminan pariendo en los pasillos, en el suelo y en todos los ámbitos donde la gente se debate entre la vida y la muerte.

Pero puede que mi lectura resulte limitada, entonces consulté a la tecnología de punta, Chat GPT 4, si la Agenda 2030 tendría la ideología de género como contenido y esta fue la respuesta:

No, esto es incorrecto. La Agenda 2030, también conocida como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es un plan de acción global adoptado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015 para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos.

La Agenda 2030 no contiene una «ideología de género». En cambio, uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) es la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Esto significa que la Agenda 2030 busca abordar la discriminación y la desigualdad de género para lograr un mundo más justo y equitativo para todos.

La igualdad de género se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades para todas las personas, independientemente de su género. No tiene nada que ver con imponer una «ideología de género», sino con garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y derechos, independientemente de su género.

Igualmente, habían sostenido que la Agenda 2030 permitiría la pérdida de la patria potestad: Le consulté también y esta fue la respuesta:

No, esto es falso. La Agenda 2030 no tiene nada que ver con la patria potestad y no contiene ninguna disposición que pueda hacer que se pierda la patria potestad. La patria potestad es un concepto legal que se refiere a los derechos y responsabilidades de los padres en relación con sus hijos, y está regulado por las leyes de cada país.

La Agenda 2030 es un plan de acción global adoptado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015 para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. La Agenda 2030 se enfoca en el desarrollo sostenible y tiene como objetivo mejorar la vida de las personas, especialmente de las más vulnerables. Los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 se centran en temas como la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la educación, la salud, el trabajo decente, la energía limpia, la paz y la justicia.

Es importante verificar la veracidad de la información antes de difundirla, ya que la desinformación puede generar miedo e incertidumbre innecesarios.

Tengo la seria sospecha de que como la asunción de esta agenda implica parar con la economía extractiva, con la deforestación, el uso indiscriminado de agro tóxicos, los grandes poderes fácticos lanzan estas mentiras para que la gente dilate su aprobación, aunque es cierto que los gobernantes saben que tienen que firmarlos, por eso lo hizo Cartes, lo hizo Mario Abdo Benítez y lo hará quién resulte ganador este fin de semana, dado que la no aceptación de la misma implicaría en corto tiempo la imposibilidad de exportar carne, soja y otros productos que no hayan respetado los Derechos Humanos o las leyes ambientales a los mercados más apetecibles como lo son el europeo y el norteamericano.

Con referencia al título, con la ideología de género, la ANR logró encontrar, como lo hace Nicolás Maduro, presentar a un enemigo externo como la causa de todos nuestros males y no ellos, finalmente lograron mantener la atención de los paraguayos en la ideología de género y no en los problemas reales que son causa de muerte y de todo tipo de vejaciones.

Esto también, es gracias a todo lo que no hicieron por la educación donde tenemos 7 de cada 10 jóvenes de la secundaria que no entienden lo que leen, el promedio de educación de los paraguayos es de 9,5 años y con todas las precariedades. El 20% de los niños de 5 años no asiste al preescolar, el 25% de los niños no asisten al Tercer Ciclo, sólo 5 estudiantes de cada 10 culminan la secundaria en 12 años, faltan rubros para docentes de la Escolar Básica y la Educación Media, el 57% de los abandonos de la escuela se da por la distancia que hay entre la casa y la escuela (esto afecta especialmente a los pobres que no pueden pagar transporte o, como en el sector rural, simplemente no existe medio para trasladarse hasta la escuela). De las 7.105 escuelas oficiales del país, 45% necesita de reparación por motivo de peligro de derrumbe o mal estado, el mismo porcentaje requiere de sanitarios. Entonces, no culpo tanto al pueblo que asume consignas sin el mínimo de cuestionamientos sino fue preparado para reaccionar así, pero por suerte, la ideología de género es la última desgracia de la Caja de Pandora colorada.

Fuente: E’a

¿Hasta cuándo Argentina?

Argentina se comprometió a respetar el libre tránsito del comercio paraguayo, en un tratado firmado en 1852. Desde entonces han ocurrido una infinidad de cosas que los firmantes de dicho documento nunca habrán imaginado.

Imagen relacionada

Chutar una pelota de cuero dentro de un arco se puso de moda en el Río de la Plata y Argentina ganó 2 copas mundiales de ese juego. La mitad de la población paraguaya desapareció en la guerra más sangrienta de Sudamérica y los descendientes de los sobrevivientes ganaron otra a Bolivia. Un cohete llevó hombres a la Luna. Hoy un albañil envía fotografías de su almuerzo a su hermano en España, a la velocidad de la luz.

Resultado de imagen para Argentina comercio paraguayo

Lo que no ocurrió es lo que sí se habrá imaginado al firmar el acuerdo: que Argentina cumpla lo pactado. Un siglo y medio después, los paraguayos aún debemos padecer las zancadillas comerciales que nos hace nuestra hermana mayor del sur.

En 2010 sindicalistas portuarios argentinos se negaron a recibir buques paraguayos, con aparente complicidad del gobierno argentino. Hace poco retuvieron ilegalmente a la embarcación “Doña Annette”, ocasionándole pérdidas millonarias. Para exportar a Argentina los empresarios paraguayos deben cumplir con requisitos que no se exigen a empresarios argentinos en Paraguay, a nuestros compatriotas camioneros les sobran anécdotas de demoras innecesarias que arruinan mercaderías en la frontera. Solo por citar algunas travesuras argentinas.

¿Hasta cuándo Argentina? ¿Hasta cuándo gran parte de nuestro esfuerzo será derrochado en homenaje a tu prepotencia? Ya van 167 años de una promesa incumplida. ¿Cuántos años más tendremos que esperar los paraguayos? ¿Diez? ¿Cien? ¿Mil? Aunque quizás vana sea la esperanza de esperar que Argentina se preocupe por nuestro comercio, y la presión tengamos que ejercerla sobre nuestra propia paciencia.

¿Hasta cuándo la paciencia, Paraguay?

Escrito por ENRIQUE COSP  -  @Enrique_Cosp (5 dias)

EPP: ¿Terrorismo campesino o lucha elitista al margen de las leyes?

Podemos definir el significado de terrorismo como una forma violenta de lucha política, mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la creación de un clima de terror e inseguridad susceptible de intimidar a los adversarios o a la población en general.

Resultado de imagen para epp gobierno

Por extensión, entre los medios del terrorismo estan la de secuestrar, herir, amenazar y matar inocentes ciudadanos a fin de intimidar a la sociedad, de quitar a la gente el sentido de seguridad, y un firme propósito de causar pánico y terror en la población; en este caso quiero mencionar preferentemente a la población del campo, refiriéndose a las acciones subversivas y violentas del “Ejercito del pueblo paraguayo” conocido con la sigla de EPP.

Pues los ya prolongados ataques del “EPP” no salen de las reglas del terrorismo, porque utilizan medios violentos a fin de imponer sus deseos de grupo, compuesto fundamentalmente de campesinos, trasponiéndose a las leyes vigentes de convivencia normal en una sociedad, coaccionando de esta forma a una población frágil y económicamente desfavorable, actuando desde caminos y montes “inaccesibles”, ocultándose y atacando sorpresivamente a personas inocentes, indefensas y desprevenidas del campo, instigando a la violencia por medio de amenazas de distintas formas, secuestros, y asesinatos sin sentidos.

Resultado de imagen para epp gobierno

El motivo principal a la cual este grupo reducido aducen, es el fracaso permanente de las políticas sociales del estado, alzándose sobre sus cabezas una supuesta “lucha campesina y elitista”, demostrando la casi nula capacidad de enfrentar y “negociar” democráticamente ante los organismos gubernamentales, sus derechos como ciudadano; todo ello aprovechándose, como agregado importante, de la pobre seguridad que demuestra el estado para defender los intereses individuales y grupales, en donde las fuerzas públicas ya muy desacreditadas, se suma a la ineficiencia del Poder Judicial, como sinónimo muchas veces de impunidad y mala administración de la justicia.

Hay que tener en cuenta la colaboración insensible, como mera reacción, de movilizaciones por parte de los campesinos, motivo que colabora para que el gobierno no pierda la oportunidad de criminalizar y estigmatizar la lucha campesina, lo cual no quiere decir que los derechos requeridos por los del campo no sean legítimas. Paraguay, aunque en democracia, demuestra aun una política clasista, elitista y corrupta en distintos niveles, y se alimenta esencialmente de la impotencia de la clase pobre, beneficiando la propiedad privada a los de mejor recurso y a los grandes capitalistas.


Resultado de imagen para epp gobierno

Por ello, apostamos a la prevención y apuntamos a que el siguiente gobierno debería detenerse, estudiar, y redefinir la ya tan gastada política de seguridad del norte del país en la figura de la Fuerza de tarea conjunta (FTC), actuar urgente y de manera perentoria, ya que es evidente la ineficacia de los métodos actuales; en caso contrario las acciones "terroristas" de este minúsculo grupo irán en aumento y podría seguir produciendo una cadena intermitente y prolongada de violencia, lo cual, para la población sería una sangría innecesaria por la que no debería pasar.


Por Ruben Dario Cabral G.
rudario2007@gmail.com

REFLEXIONES POR UN MEJOR 2018

Al terminar el 2017 quiero compartir con todos algunos pensamientos para cerrar el año y mirar un año promisorio que se nos viene.


Cada fin de año tenemos la oportunidad para observar un poco nuesta realidad, con fe, esperanza y porque no de magia; es como ponernos frente a un espejo imaginario donde tratamos de evaluarnos; lo que hicimos bien, los errores que cometimos, lo que logramos y aquello que quedó pendiente.

Pero, sobre todo, renueva nuestra confianza en nosotros mismos, al proyectar sueños ambiciosos, confiar en nuestras capacidades y pensar que el próximo año seremos mejor que el que pasó en el aspecto personal o como ciudadano a nivel país.



Tuvimos un sinfín de acontecimientos en todos los aspectos, un año de diversidad de luchas en el departamento como en el país, en donde hemos visto muchos avances, en otras, instancias paralizadas y en algunas retrocesos.

Un año en donde hemos podido observar el retroceso por ejemplo, en el aspecto de seguridad, como la proliferación de robos, asaltos, accidentes, muertes y secuestros “sin sentidos” realizados especialmente por los miembros del EPP (Ejercito del pueblo paraguayo). Esto último llenaron las páginas de los diarios y otros medios de comunicación casi todo el año y creemos que se ha sobrellevado con cierto conformismo o inacción por parte de las autoridades responsables como también de la población.


Un año donde tuvimos muchas satisfacciones en muchas áreas como el social, cultural, y algunas disciplinas del deporte, por citar algo, pero también sinsabores principalmente en lo político con la corrupción siempre campante o la eliminación de Paraguay al mundial de Rusia.

Hemos vivido asimismo los distintos reclamos del pueblo a través de las marchas y manifestaciones permanentes, un pueblo deseoso de tener una vida mas digna, reclamando sus derechos y sueños, mejoras en su economía, pidiendo más salud y mejor educación acorde a nuestra realidad.


Un año que nos marcó, nos entristeció y nos alegró, pero eso debería ser un incentivo o “una carga de batería” para un mayor compromiso, solidaridad, y trabajo con nosotros mismos y con el país.

Desde Concepción Noticias confiamos, alentamos a los ciudadanos y nos sentimos más paraguayos que nunca, orgullosos y unidos.

Pero, sobre todo, creemos en nuestra capacidad de pensar y proyectar, en el trabajo, el respeto y la solidaridad de la gente, porque sin ello no tenemos posibilidad de crecer y ser mejores.

Quiero aprovechar este momento para desear éxitos a la ciudadanía en todos sus sueños y actividades honestas que lleve a cabo en pro de un Paraguay y una Concepción progresista, libre, justa, humana y solidaria, defendiendo siempre todos los derechos de los nuestros, pero pensando en los demás.

Por un 2018 de rebeldía y transformaciones positivas, les envío un afectuoso abrazo de ciudadano y patriota.

Por Rubén Darío Cabral G.

rudario2007@gmail.com

Paraguay y el otro lado del secreto mejor guardado de América Latina

El Foro Económico Mun­dial reveló su índice de Competitividad 2017-2018, demostrando la situación actual del país, una extre­ma pobreza en la mayoría de los pilares fundamenta­les para el desarrollo.

Resultado de imagen para Paraguay y el otro lado del secreto mejor guardado de América Latina

En los últimos años la co­rrupción se posicionó como el principal problema a la hora de hacer negocios, demostrando la falta de transparencia por parte de las autoridades del Go­bierno y al mismo tiempo en el control al sector pri­vado. Esto mientras que el Presidente de la República se llena la boca hablando sobre la transparencia que en teoría promueve.

Lo anterior se ve refleja­do claramente en lo que se refiere a la percepción ins­titucional que hay, ya que Paraguay figura entre los países donde hay más so­bornos y pagos irregulares a nivel mundial.

El Gobierno actual ha in­tentado impulsar el desa­rrollo de la infraestructura nacional, pero sus esfuer­zos aún no se reflejan en las estadísticas del foro ya que entre los 137 países to­mados en cuenta, Paraguay ocupa el puesto 124, siendo uno de los más atrasados a nivel mundial en lo que es infraestructura vial, por­tuaria o de aviación.

Resultado de imagen para Paraguay y el otro lado del secreto mejor guardado de América Latina

Es importante destacar que el sector agroganadero en Paraguay significa más del 20% del Producto In­terno Bruto y tiene una de­pendencia directa con este rubro, por lo que la falta de infraestructura golpea directamente al desarrollo del país.

El segundo pilar que mide el Foro Económico es sobre el entorno macroeconómi­co, donde Paraguay se ha sabido posicionar muy bien y ser la envidia de la región, con una economía que cre­ce -a pesar de las falencias existentes- a una tasa del 4,5% por año, siendo la ma­yor tasa de la región en el último lustro.

En sectores más puntua­les como salud o educación, Paraguay se encuentra aplazado, perteneciendo incluso al grupo de 3 países con la peor calidad educati­va del mundo.

La pésima calidad educa­tiva tanto en la enseñanza primaria como en las su­periores se ve reflejada en los rankings internacio­nales, donde nuestro país con vergüenza ocupa los últimos lugares, muy por debajo de los promedios regionales.

Y al mismo tiempo, la falta de mano de obra capacita­da es el segundo factor que más complica a la hora de hacer negocios en Para­guay.


Publicado en 5 dias
Santiago Zavattiero
szavattiero@5dias.com.py

GLOBALIZACION Y DESGLOBALIZACION: ¿DONDE SE UBICA EL PARAGUAY?

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 80% del crecimiento mundial registrado desde el inicio de la crisis internacional desatada en 2008 fue aportado por los países en desarrollo. Desde entonces, la región más dinámica de la economía mundial ha sido Asia, con China e India a la cabeza. El FMI prevé que las economías emergentes del Asia representarán el 38% de la economía mundial en 2021, participación similar a la de las economías desarrolladas en el presente. 

Resultado de imagen para GLOBALIZACION Y DESGLOBALIZACION: ¿DONDE SE UBICA EL PARAGUAY?

En todas las dinámicas economías emergentes asiáticas, el comercio ha sido un motor extremamente importante para impulsar el crecimiento económico, apoyado en la liberalización multilateral en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No obstante, el dinamismo del comercio mundial se viene reduciendo significativamente desde 2012. En 2015 el valor del comercio mundial de bienes se redujo un 14%, mientras su volumen creció apenas 2,7%. En 2016 el volumen del comercio mundial de bienes creció apenas 1,7%, que no solamente fue su menor incremento desde la crisis económica mundial sino también inferior a la tasa de expansión de la economía mundial por quinto año consecutivo. En la historia reciente, la actual etapa de bajo dinamismo del comercio mundial no tiene precedentes desde los años ochenta.

La globalización de la economía mundial no se retrae aún, pero ya no mantiene su dinamismo anterior. Por un lado, el aumento del proteccionismo, la baja demanda mundial y la caída de las inversiones explican, en mayor parte, el pobre desempeño del comercio mundial. Por otro lado, el incesante y acelerado crecimiento de los flujos de transacciones digitales transfronterizas, desde hace una década, ha reducido la necesidad de comercialización de una parte de los bienes.

El gobierno de Barack Obama en Estados Unidos (EE. UU.) había promocionado la Asociación Transpacífica (TPP por las siglas de Trans-Pacific Partnership), un mega acuerdo regional que involucra a ambas riberas del Pacífico[1] y busca deliberadamente la exclusión de China. El acuerdo implicaba ajustes normativos controversiales para la mayor parte de los países integrantes, pero menores para los EE. UU. Con él se buscaba promover una nueva frontera normativa para los acuerdos comerciales en el siglo XXI. 


Resultado de imagen para GLOBALIZACION Y DESGLOBALIZACION: ¿DONDE SE UBICA EL PARAGUAY?

Sin embargo, la victoria de Trump y su discurso proteccionista resultaron en la retirada de Estados Unidos, su principal promotor, de la TPP. En su lugar, Trump propone sustituir el multilateralismo por el bilateralismo (con comercio balanceado), el liberalismo por el proteccionismo y la previsibilidad por la imprevisibilidad. Además de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA)[2], Trump impulsa una profunda reforma impositiva que buscará rediseñar los impuestos a la renta, dominantes en el sistema impositivo estadounidense, para transformarlos, en términos prácticos, en un IVA. Así, se pretende elevar la competitividad internacional de los productos estadounidenses mediante deducciones impositivas a las exportaciones, a pesar de que las reglas de la OMC prohíben expresamente ese tipo de rediseño. Eso elevará el riesgo de una guerra fiscal global e impactará negativamente en las perspectivas de atracción de inversiones directas estadounidenses en el mundo y en la región. En el caso de inversión norteamericana hacia el Paraguay el stock de la misma acumula una caída de 39% entre 2013 y 2015 según el BCP).

La retirada de los Estados Unidos de la TPP abrió una ventana de oportunidad para una mayor proyección de China en el Pacífico, centro de la economía mundial en el siglo XXI. Mediante la promoción de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), China busca la exclusión de los EE. UU. y el fortalecimiento de los lazos comerciales con su entorno[3]. Además de incluir a las dos naciones más pobladas del mundo (China e India), los países de la RCEP responden por 31% de las exportaciones mundiales, participación superior al 25% de la TPP.

Aunque su nivel de profundidad sea inferior al propuesto por la TPP, la RCEP busca convertirse en la base de una futura área de libre comercio en Asia y que también abarque a la ribera americana del Pacífico, pero con China en su centro, no Estados Unidos. El reciente interés de Chile y Perú es una prueba de ello. Ambos países tienen tratados de libre comercio (TLC) con EE. UU. y se han plegado a la estrategia estadounidense. Sin embargo, esto no les ha impedido firmar sus propios TLC con Pekín y, después de la retirada de EE. UU. de la TPP, coquetear con la posibilidad de unirse a la RCEP.

Gran parte del éxito de la iniciativa de China dependerá de su capacidad de ampliar el acceso de los demás países a su mercado. Por un lado, el rebalanceo de la economía china desde un modelo de crecimiento fundado en las exportaciones y la inversión hacia un modelo más sustentable, basado en el consumo privado y los servicios, cambia radicalmente el escenario que los países de América Latina deberán enfrentar. El fuerte incremento de los salarios registrados en China desde el inicio de la crisis internacional los ha llevado a niveles superiores a los que se pagan en los principales países de nuestra región. La emergencia de una nueva clase media con fuerte poder adquisitivo en un mercado de enormes dimensiones proporciona grandes oportunidades para los productores de América Latina, no apenas de commodities sino también de bienes manufacturados, particularmente de baja y mediana tecnología. 

Resultado de imagen para GLOBALIZACION Y DESGLOBALIZACION: ¿DONDE SE UBICA EL PARAGUAY?

Por otro lado, la iniciativa china “Un cinturón, una ruta” busca emplear el superávit en cuenta corriente chino (la contracara del creciente déficit estadounidense) y las capacidades ociosas de su sector de construcción e industrias interrelacionadas (acero, bienes de capital, entre otros) en la construcción de la infraestructura y rediseño de las principales rutas comerciales de Eurasia, fomentando la apertura de nuevas oportunidades de negocios para sus empresas, aprovechando los menores costos de mano de obra de la vecindad y promoviendo un comercio más equilibrado con su entorno. Esto aceleraría la integración económica, tanto por tierra como por mar, entre países que representan el 65% de la población y cerca de un tercio de la economía mundial dentro de un sistema económico centrado en China.

La constitución de nuevos organismos multilaterales es uno de los ejes de la estrategia china. Instituciones emergentes como el banco de los BRICS y el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura buscan dar concreción a este nuevo orden, compartiendo espacios y compitiendo con otras que aún reflejan el antiguo sistema de Bretton Woods, como el Banco Mundial y el FMI. Pese a su aún limitada capacidad financiera, estas nuevas instituciones poseen potenciales de expansión muy significativos y, seguramente, terminarán por rediseñar la forma como los inversionistas evalúan los riesgos en los países en desarrollo, particularmente de las inversiones en infraestructura, una de las principales fuentes de la recuperación de la economía mundial en el futuro.

Pese a sus limitadas capacidades de incidencia en el curso de estas transformaciones del orden mundial, el Paraguay debe buscar la forma de aprovechar las oportunidades emergentes y de minimizar sus potenciales riesgos. Una opción podría ser la adhesión al banco de los BRICS, que deberá realizar su primera expansión de miembros próximamente, incorporando probablemente a Argentina, Perú, Chile y Colombia. Ello permitiría fortalecer sus lazos con la región, diversificando sus fuentes de financiamiento y ampliando la capacidad de fondeo de la integración de la infraestructura regional entre el Atlántico y el Pacífico, acercándose pragmáticamente, en paralelo, a la República Popular de China.

Entender y aproximarse pragmáticamente a China será también de creciente importancia para el futuro de las hidroeléctricas binacionales. Mientras en Argentina las constructoras chinas están dominando el financiamiento y ejecución de los nuevos emprendimientos hidroeléctricos (¿quién financiará las obras complementarias de Yacyretá y la construcción de Corpus?), en Brasil las distribuidoras de capital chino ya dominan cerca de un cuarto del mercado eléctrico (¿negociaremos con los chinos el precio en el mercado abierto brasileño a partir de 2023?).

Otros países de la región, como Chile y Bolivia, han dado otros pasos hacia este nuevo orden, invirtiendo una reducida parte de sus reservas internacionales en renmimbi, la moneda china. Ello busca profundizar el conocimiento de sus bancos centrales sobre las particularidades de operación en el mercado financiero chino, que está llamado a tener creciente importancia en el futuro sistema monetario internacional multipolar. De hecho, en Chile se ha constituido el primer banco de liquidación en renmimbi de América del Sur.

En términos comerciales, las acciones deben ser mejor coordinadas. Entre 2015 y 2025 América Latina registrará la segunda mayor tasa de expansión de la población en edad laboral en el mundo, apenas por detrás de África. Ello será particularmente significativo en México y Perú, países de la cuenca del Pacífico. Ese potencial de crecimiento endógeno regional debe ser mejor aprovechado por el Paraguay en un momento en el que México busca fortalecer sus lazos con la región ante los riesgos presentados por Trump. Un estrechamiento de las vinculaciones con México, mediante un acuerdo en bloque con el Mercosur, garantizarían al Paraguay un mejor trato de sus marcadas asimetrías con el país azteca, que no está contemplado en las negociaciones de un TLC bilateral. Esto también afianzaría una mayor coordinación entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico en su proyección hacia Asia.

Al mismo tiempo, apoyar la ampliación de las preferencias comerciales de los acuerdos parciales del Mercosur con África del Sur e India, en los cuales se reconoce el trato especial y diferenciado al Paraguay, podría ser una forma de construir un nuevo camino hacia China con un pie en África. Esa sería una acción estratégica considerando que, según Naciones Unidas, la población mundial aumentaría en dos mil millones de personas de aquí a 2050, la mitad de las cuales se encontraría en ese continente. La ratificación del TLC alcanzado con Egipto sería otro paso en esa misma dirección.

Aunque sea un tema delicado para el Mercosur, en especial para el Paraguay, no se debería descartar la invitación china para la realización de un estudio de factibilidad de un TLC entre el bloque sudamericano y China. De ningún modo esto debería estar condicionado a la apertura de negociaciones, pero podría constituirse en un interesante instrumento para fomentar una visión más clara y coordinada entre los países del Mercosur hacia las oportunidades y amenazas representadas por China, incluyendo las limitaciones de apoyarse en las maquilas como motor del proceso de industrialización.

El mundo se encuentra en un acelerado proceso de profundas transformaciones, transitando entre la globalización y la desglobalización, el liderazgo estadounidense y un emergente mundo post occidental. En la creciente descoordinación entre un orden que no termina de morir y un nuevo orden en plena gestación liderado por China conviven las oportunidades y riesgos del futuro. Identificarlos y actuar sobre ellos es hoy fundamental para la construcción de las posibilidades de desarrollo del Paraguay del mañana.

[1] Integrado por Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Brunei, Singapur, Malasia y Japón.

[2] Estados Unidos, Canadá y México.

[3] Además de China, incluye a India, Corea del Sur, Indonesia, Camboya, Laos, Myanmar, Filipinas y Tailandia.


Artículo de Gustavo Rojas denominado GLOBALIZACION Y DESGLOBALIZACION: ¿DONDE SE UBICA EL PARAGUAY?. Este artículo forma parte de la edición N° 49 de Economía y Sociedad, publicación perteneciente al Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP).

El Norte necesita un cambio!

Nos conviene recordar aquello que escribe nuestro pueblo y volverlo a leer. En el 2017 tiene que cambiar.

Resultado de imagen para Concepción necesita un cambio paraguay

“Somos norteños y norteñas del campo, nacidos del surco del arado y de la semilla, del trabajo y del sudor. Somos de las comunidades indígenas, campesinas y de los barrios, de las organizaciones sociales regionales y nacionales. Somos el pueblo en resistencia, del campo y de la ciudad, que no se cansa ni se calla ante las injusticias y las violaciones de los derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, en la defensa de nuestra soberanía y nuestros territorios”.

“En el 2001, Concepción ocupaba el quinto lugar entre los departamentos más pobres del país, y en el 2004 se convirtió en el primero. Tres de sus distritos: Horqueta, Loreto y Belén se ubican entre los 10 más pobres, con más del 40% de sus habitantes en condición de pobreza extrema”.

Resultado de imagen para Concepción necesita un cambio paraguay

“La desigualdad en cuanto a la tenencia de la tierra también se va agudizando. Más de 1.458.000 hectáreas –que representan el 90,1% de las tierras agropecuarias del Departamento de Concepción– se encuentran actualmente en manos de 562 propietarios, quienes representan el 3,3% del total de productores”.

“Proclamamos que la tierra no puede ser simple propiedad y privilegio de algunos pocos para maximizar ganancias. La tierra, el agua, la biodiversidad en su conjunto son bienes comunes y de ella dependemos todos y todas”.

Resultado de imagen para Concepción necesita un cambio paraguay
San Lazaro
“Además, nosotros repudiamos la militarización de nuestras comunidades campesinas e indígenas, y solicitamos la derogación de la Ley 5036/13, que modifica la Ley de Defensa Nacional, por su carácter inconstitucional”.

“Denunciamos los asesinatos de campesinos por parte de sicarios y por los organismos de seguridad del Estado. Al mismo tiempo, exigimos castigo para los responsables de las muertes y el cese de persecución hacia el sector campesino e indígena”.

Y sigue adelante.

¡Son admirables y bravos estos norteños!

Fuente: Material publicado en Ultima hora el 13 de Enero

Quejas por la Plaza Emiliano R, Fernandez

Vecinos del barrio Niño Milagroso manifiestan sus quejas ante la inactividad de la Municipalidad.


Hace varios meses que la Plaza está en estado de dejadez, con montículos de tierras, agua estancada tras las lluvias, con adoquines que fueron sacados de los paseos, el paseo central con un monumento de Emiliano R. Fernandez que fue aparentemente restaurada y pintada por un voluntario, pero para qué? Tan solo mirar las fotos están demás las palabras.


Nadie va ni se atreve a entrar en ella ni caminar por sus veredas. Hay suciedad, humedad y oscuridad en las noches, criaderos de mosquitos, serpientes y posible aguantadero de delincuentes.

Es una vergüenza! En pleno centro de Concepción que tengamos una plaza que podría ser una atracción para la población y turistas, con parques para niños y veredas como la gente se merece para el esparcimiento, recreos, caminatas y otros. 

Hay que recordar que aquí se encuentran más de 100 variedades de arboles, los cuales se dejan al azar de la naturaleza.

Por eso pedimos a las autoridades o a quien corresponda se dediquen a restablecer y re-inaugurar este buen espacio de la ciudad.

Vecino de Niño Milagroso (PCG)

Avenida de entrada a la ciudad en deplorable estado!

La avenida que lleva a la ruta a Loreto llamada Walberto Cardus en su ultimo trayecto (como 7 a 8 cuadras) antes de salir de la ciudad se encuentra en lamentable estado.

Resultado de imagen para avenida walberto cardus concepcion noticias

Es deplorable y vergonzoso que la entrada a la capital departamental no tenga que ser mantenida en buen estado.
Es algo tan importante para todos, pues es la comunicación hacia el norte del departamento, ya que por acá transitan turistas, pobladores locales y los que vienen de Loreto, Paso Barreto, Paso Horqueta, Puentesiño, San Alfredo, San Lazaro, Vallemi, etc

Todo se quejan, pero pareciera ser que solo las autoridades municipales no ven esto! Tan solo transitar por esta avenida uno se da cuenta.

Es tan difícil mantener bien estas 7 cuadras!?

Anónimo (Recibido por correo)

Escriba a concepcionoticias@gmail.com sus reclamos y lo publicaremos. Favor agregar sus datos personales como responsable.

El norte sigue “postergado” y espera su ansiado crecimiento

Por Rubén Darío Cabral G.

Todos los concepcioneros sabemos que Concepción siempre fue postergado en su Progreso natural, no solo por los gobiernos de turno, sino principalmente por las dos grandes guerras que tuvo el Paraguay, devastando a la población adulta y masculina, hasta el punto de quedar sus calles casi “desérticas” luego de la guerra del Chaco.



Los habitantes del norte del país tuvieron que extremar recursos ante la escasez, hasta tal punto que se “acostumbró” a vivir en crisis, y todo supuestamente por “remar contra la corriente política” del momento, lo cual no debería haber sido ser un motivo para aquello.

Concepción, departamento históricamente “retrasado” en el Paraguay, actualmente presenta poco ingreso “per cápita”, malos caminos y rutas, mala calidad de los pavimentos realizados, mínima y lenta urbanización en las ciudades más importantes, poca utilización de los importantes recursos, con pobre asistencia crediticia a productores e industrias y encima debe llevar a cuestas el “estigma” insoluble, injustificado y desde todo punto de vista repudiable del EPP, criminales o enemigos del pueblo, que no tienen consideración alguna con la Patria y la Región.

A que concepcionero no gustaría que haya un avance comercial e industrial tan importante como sucediera en la 
“época de Oro” de Concepción "la Opulenta”, que atrajo a múltiples inversionistas nacionalese internacionales, en la cual estuvieron involucrados inmigrantes españoles, italianos, portugueses, siriolibaneses, franceses, rusos, austrohúngaros, argentinos, brasileños, uruguayos y alemanes.



Sin embargo, los últimos años han sido esperanzadores y se ha visto un crecimiento gradual y persistente en todo sentido.

Hay muchas iniciativas en pro del progreso de Concepción. Por decir algunos en fase de proyectos y de implementación, además del ya exitoso Frigorífico Concepción el anunciado Frigorífico JBS en el distrito de Belén que aumentara la mano de obra e ingresos. El proyecto de la Hidrovía Paraguay-Paraná y el Corredor Bioceánico, así como el anhelado Corredor de Granos Mato Grosso do Sul- Concepción, pondrían nuevamente la actividad portuaria de Concepción como en la época dorada de los años 1.900, que serán progenitores de micro, pequeñas y medianas empresas, además de firmas e industrias de mayor envergadura. El proyecto de la soñada Avenida costanera o Franja Costera que también haría al desarrollo físico urbano de la ciudad como es en otras ciudades del país, y trayendo aparejado un crecimiento económico. También digno de citar el importante proyecto de la Usina Hidroeléctrica sobre el Rio Ypané.



Tener en cuenta la producción bovina que ocupa el tercer lugar en el país, las actividades agrícolas y forestales, importantes fuentes de producción que se han expandido últimamente. Ejemplo claro es el Frigorífico Concepción que no solamente ha elevado el nivel económico de la región, sino colaborando con mano de obra paraguaya dando ingresos a miles de familias norteñas.

Concepción se merece esto, y mucho más!

Pero no solo depende principalmente de la iniciativa ciudadana, sino del acompañamiento político y económico del gobierno a las autoridades locales, y estos de no quedarse en su pávido andar, sino en ser actores preponderantes y participativos en sus gestiones a fin de obtener el necesario como justiciero desarrollo de Concepción.

Los “muchos” poquitos que recaudan los Supermercados

Por Dr. Rubén D. Cabral Guens


Señores!! les dejo algo en que pensar...

Se han detenido a pensar en el remarcaje de los productos de primera necesidad en los supermercados?

Es hora de quejarse y abrir los ojos!

No te imaginas, y según algunos comerciantes, tienen ganancias de hasta 100% de ciertos productos. Son unos "sinvergüenzas" porque te alzan 50 o 100, 200 o 1.000 guaraníes por cada producto, que aparentemente es poca plata, pero suma! 

Con tantos productos que supuestamente tienen precios bajos o en “oferta” (muchos pocos hacen mucho!) que vos no sabes cuánto fue el costo y cuanto es lo que “agregaron”.

Con todas las compra realizada en el día, y si se multiplica por la cantidad de veces que uno va al “Súper” por semana y por mes, llegamos a la conclusión de que nos están "vacunando" y metiendo la mano en el bolsillo! 


Es una cosa de locos!

Y no solo eso.
Te ponen un precio y a la hora de pagar? Oh,oh, sorpresa! Te encontras con otro precio en la caja, y te explican “científicamente”, porque "se puso mal nomas el precio", no se cambió el precio, ayer nomas “subió un poco”, o esta semana subió porque “los distribuidores alzaron el costo” o lo que es más frecuente y le ocurren a la mayoría de los compradores, ya pagaste y ya no se puede descontar y no podes decir nada, por vergüenza no queres reclamar.

Pero continúa la vacunada gratis!

Y porque no decir lo que recaudan! en caramelos y fósforos, pocos guaraníes (ej. 30, 50, 110 Gs), (muchos pocos hacen mucho !) que ya no te devuelven, o te dicen para colaborar con tal entidad que ahí ya vos te perdiste porque no sabes si entregan realmente a esa entidad de beneficencia, porque nunca se dio a luz esos guaraníes aportados y si te pones a sumar cuantos miles de guaraníes recaudan mensualmente vas a encontrar que no solo pagan con eso a sus personales sino a “engrosar” el bolsillo del dueño, colaborando “un poquito” mensualmente para comprar otras lujosas mansiones y vehículos último modelo..

Por eso tenemos y debemos reclamar siempre que nos hagan esto y no dejar que se “burlen” mas de la ciudadanía especialmente humilde que no se atreven a “hablar” o reclamar por “costumbre”.

Pensándolo bien! parece mucho mejor comprar en el Autoservicio o despensa del barrio que no tienen esas "cositas" que nos carga mas la canasta familiar. Y hasta nos perdonan esos pequeños “mucho pocos” y te podes quejar y reclamar libremente.

No sé si tenga toda la razón, por lo menos es lo que pienso, y es algo para meditarlo y actuar!

OPINION CIUDADANA: Muy confiados!?

Con cada lluvia ABC publica los padecimientos de esta gente por falta de rutas, y yo me pregunto: si los brasileños ya casi se compraron todo el Alto Paraguay, ¿porqué nosotros, con nuestros impuestos, debemos pagar 400 millones de dólares para asfaltar rutas para los poderosos hacendados brasileños?
Que lo hagan ellos o el gobierno brasileño, incluso un puente sobre el río Paraguay en Fuerte Olimpo. Si la ruta asfaltada que ya estamos pagando, el año que viene alcanza Vallemí, casi el río Apa, los brasileños ya van a hacer un puente sobre ese río. De esa manera ya llegamos a Mourtiño con ruta asfaltada. ¡Pepeténte opyta Fuerte Olimpo!

Hay otras rutas asfaltadas que van al norte por el lado brasileño. Si les estamos vendiendo el Chaco, por lo menos que hagan algo antes de echarnos del todo de allí y anexarse al Brasil. 

¿O ustedes son tan inocentes que creen que no lo van a hacer? Lean un poco de historia y verán cómo se hace: primero se ocupa y luego se “respeta” la decisión de sus “ocupantes”. Ejemplo de ello Las Malvinas o Crimea o Gibraltar etc., etc., “Você esta siendo muy confiado e ainda mais”.

Raúl Rivarola