Mostrando entradas con la etiqueta Concepcion Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concepcion Noticias. Mostrar todas las entradas

ALIMENTACION: su importancia para mantener la Salud

“La alimentación es un factor clave para mantener la Salud”

No voy a referirme a qué “alimentos” debemos o no tendremos que consumir para evitar que enfermemos.

Lo primero es conocer lo que es “SALUD”.

Mas allá de la ausencia de enfermedades, la OMS define desde 1948 como “un estado de completo bienestar físico, mental y social" que hasta hoy día es aceptada.

Ahora, teniendo en cuenta eso, se habla mucho de los factores que inciden sobre la Salud, uno de esos elementos consiste en una alimentación saludable.

Por tanto, una alimentación saludable consiste en consumir alimentos que nos brinden los nutrientes que necesitamos para mantenernos sanos. De esta forma, conseguimos un equilibro entre el aporte necesario de nutrientes, calorías y necesidades de cada persona, con el fin de que su cuerpo desarrolle sus funciones correctamente.

Aquí, tenemos que discriminar la situación de cada individuo, ya que debemos de tener en cuenta las variables que inciden sobre la SALUD, como ejemplo, su ambiente (vivienda, clima, familia y otros), el estado de salud actual, factores psicosociales, conductuales (actividad física, consumo de alcohol, tabaco, drogas y otros), edad, sexo e incluso los factores genéticos.

Así que, básicamente conocemos las necesidades nutricionales en general del organismo, pero, por las variables citadas, no se puede aplicar un estilo de alimentación fija para todos. Entonces comprendemos que es necesario modificar la alimentación según la situación de cada persona.

En los últimos años, los hábitos alimenticios han cambiado mucho en todas partes ya sea por el estilo de vida actual, las tensiones por las prisas y la falta de tiempo impiden a muchas personas mantener una alimentación saludable.

La mayoría de las personas se nutren de manera deficiente debido a su excesivo consumo de proteínas, o de grasas, azúcares, productos procesados y artificiales.

Esto evidentemente repercute en carencias de nutrientes que inciden directamente en el bienestar físico e incrementar el riesgo de problemas de salud.

Por tanto, como conclusión, con la vida que llevamos en el “mundo actual”, es inevitable modificar los malos hábitos y el estilo de alimentación para mantener la salud.

Autor: Dr. Ruben Dario Cabral Guens. Especialista en Medicina Interna. Concepción, Paraguay.

Esperando de la gente?

 Hoy quiero compartir uno de los consejos más obvios y acertados que he encontrado, pronunciándome un poco con eso que estoy de acuerdo.

“No esperes nada de la gente que no ve más allá de sus propias narices.”

Encuentro muchas veces muy difícil en ser una persona más empática con los demás, evidentemente depende de la conducta y personalidad de otras personas, que esta minada de hipocresía, malas costumbres, egoísmos, ideologías no tan lógicas con la corta vida que llevamos y por lo tanto con el mayor grado de responsabilidad hacia mi persona, debo ir eliminando de mis buenas costumbres y valores que me compromeí implementar para la edificación de mi espíritu.

Por eso encuentro fundamental, valorar a la gente “de verdad” y con todas las leyes “universales”, pero no hablo de leyes de los hombres que está plagado de defectos, lo cual me lleva a valorizar, en primer lugar, a los que tengo cerca, que son compatibles con todo lo dicho anteriormente, y tomar en cuenta a la gente que se interesa por mí y los míos.

De todo eso se toma fuerza para ser una mejor persona, no importa que la gente te trate como “cualquier cosa” o sean indiferentes a tus problemas. Sabemos que nunca vamos a ser buenos, lindos, inteligentes, o excelentes personas para todos, siempre habrá críticas y odios de otros, por la diversidad de ideologías, muchas veces equivocadas a mi parecer implantadas en este mundo.

Aun así, sigo teniendo fe en la humanidad y opino que existe gente buena ahí afuera, que en lugar de escupir toda esa intolerancia en un puñado de iras, lo va transformando en una bofetada de buenas acciones, oídos, voces y brazos reconfortantes.

Todos hemos escuchado dichos populares como: “Trata a los demás como a usted le gustaría ser tratado” o “No juzgues a otro hasta que haya caminado una milla en sus zapatos.” La idea es llevar esto acabo para poder ser un poco más pacientes y tolerantes con las personas de este mundo.

Todos tenemos problemas, siempre los vamos a tener. La idea es aprender a lidiar con ellos y encontrar “la solución” tomando como apoyo a la gente cercana y afines que muchas veces no vemos, poniendo de nuestra parte lo que podemos regalar para apoyar a los demas. 

PARA MI ESO ES AMOR! y nuestra Salud física y espiritual depende de ello.

Esperando me hayan leído, y por lo menos, suficientemente comprendido como para reflexionar un poco lo que quiero expresarles.

Dr. Ruben D. Cabral Guens

No deben hacer esto!

Recibimos la foto de un ciudadano para publicarlo.

En el puente Nanawa, se ve a un camion mal estacionado en medio del puente.

Así mucha gente tiene esa costumbre, pero no es correcto hacerlo. Se tiene que cambiar este tipo de acciones. Puede provocar accidentes muy graves.

Ciudadano! Tenemos que ser concientes del peligro que acarrea eso.



Si tiene algun reclamo envienos su queja y/o imagenes a:
concepcionoticias@gmail.com que lo estaremos publicando
o escriba al twitter @ConcepcionNoti o al
@MisquejasConcepción

Mal estacionado!


En pleno centro de Concepción, frente al BNF, se ve a un vehiculo estacionado irregularmente. Se imaginan la dificultad que provoca para los otros vehiculos y transeuntes como la posibilidad de producir algun accidente. 

Este conductor por no llamarlos de otra forma, y muchos otros tienen la mala costumbre de estacionar en mala forma. Y los policías que deben poner orden brillan por su ausencia. 

Así ocurren en la mayoría de las calles céntricas dificultando el paso de los vehículos. Gente, no somos un pueblito de campo, eduquense y no se presten para esto.

EPP: ¿Terrorismo campesino o lucha elitista al margen de las leyes?

Podemos definir el significado de terrorismo como una forma violenta de lucha política, mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la creación de un clima de terror e inseguridad susceptible de intimidar a los adversarios o a la población en general.

Resultado de imagen para epp gobierno

Por extensión, entre los medios del terrorismo estan la de secuestrar, herir, amenazar y matar inocentes ciudadanos a fin de intimidar a la sociedad, de quitar a la gente el sentido de seguridad, y un firme propósito de causar pánico y terror en la población; en este caso quiero mencionar preferentemente a la población del campo, refiriéndose a las acciones subversivas y violentas del “Ejercito del pueblo paraguayo” conocido con la sigla de EPP.

Pues los ya prolongados ataques del “EPP” no salen de las reglas del terrorismo, porque utilizan medios violentos a fin de imponer sus deseos de grupo, compuesto fundamentalmente de campesinos, trasponiéndose a las leyes vigentes de convivencia normal en una sociedad, coaccionando de esta forma a una población frágil y económicamente desfavorable, actuando desde caminos y montes “inaccesibles”, ocultándose y atacando sorpresivamente a personas inocentes, indefensas y desprevenidas del campo, instigando a la violencia por medio de amenazas de distintas formas, secuestros, y asesinatos sin sentidos.

Resultado de imagen para epp gobierno

El motivo principal a la cual este grupo reducido aducen, es el fracaso permanente de las políticas sociales del estado, alzándose sobre sus cabezas una supuesta “lucha campesina y elitista”, demostrando la casi nula capacidad de enfrentar y “negociar” democráticamente ante los organismos gubernamentales, sus derechos como ciudadano; todo ello aprovechándose, como agregado importante, de la pobre seguridad que demuestra el estado para defender los intereses individuales y grupales, en donde las fuerzas públicas ya muy desacreditadas, se suma a la ineficiencia del Poder Judicial, como sinónimo muchas veces de impunidad y mala administración de la justicia.

Hay que tener en cuenta la colaboración insensible, como mera reacción, de movilizaciones por parte de los campesinos, motivo que colabora para que el gobierno no pierda la oportunidad de criminalizar y estigmatizar la lucha campesina, lo cual no quiere decir que los derechos requeridos por los del campo no sean legítimas. Paraguay, aunque en democracia, demuestra aun una política clasista, elitista y corrupta en distintos niveles, y se alimenta esencialmente de la impotencia de la clase pobre, beneficiando la propiedad privada a los de mejor recurso y a los grandes capitalistas.


Resultado de imagen para epp gobierno

Por ello, apostamos a la prevención y apuntamos a que el siguiente gobierno debería detenerse, estudiar, y redefinir la ya tan gastada política de seguridad del norte del país en la figura de la Fuerza de tarea conjunta (FTC), actuar urgente y de manera perentoria, ya que es evidente la ineficacia de los métodos actuales; en caso contrario las acciones "terroristas" de este minúsculo grupo irán en aumento y podría seguir produciendo una cadena intermitente y prolongada de violencia, lo cual, para la población sería una sangría innecesaria por la que no debería pasar.


Por Ruben Dario Cabral G.
rudario2007@gmail.com

REFLEXIONES POR UN MEJOR 2018

Al terminar el 2017 quiero compartir con todos algunos pensamientos para cerrar el año y mirar un año promisorio que se nos viene.


Cada fin de año tenemos la oportunidad para observar un poco nuesta realidad, con fe, esperanza y porque no de magia; es como ponernos frente a un espejo imaginario donde tratamos de evaluarnos; lo que hicimos bien, los errores que cometimos, lo que logramos y aquello que quedó pendiente.

Pero, sobre todo, renueva nuestra confianza en nosotros mismos, al proyectar sueños ambiciosos, confiar en nuestras capacidades y pensar que el próximo año seremos mejor que el que pasó en el aspecto personal o como ciudadano a nivel país.



Tuvimos un sinfín de acontecimientos en todos los aspectos, un año de diversidad de luchas en el departamento como en el país, en donde hemos visto muchos avances, en otras, instancias paralizadas y en algunas retrocesos.

Un año en donde hemos podido observar el retroceso por ejemplo, en el aspecto de seguridad, como la proliferación de robos, asaltos, accidentes, muertes y secuestros “sin sentidos” realizados especialmente por los miembros del EPP (Ejercito del pueblo paraguayo). Esto último llenaron las páginas de los diarios y otros medios de comunicación casi todo el año y creemos que se ha sobrellevado con cierto conformismo o inacción por parte de las autoridades responsables como también de la población.


Un año donde tuvimos muchas satisfacciones en muchas áreas como el social, cultural, y algunas disciplinas del deporte, por citar algo, pero también sinsabores principalmente en lo político con la corrupción siempre campante o la eliminación de Paraguay al mundial de Rusia.

Hemos vivido asimismo los distintos reclamos del pueblo a través de las marchas y manifestaciones permanentes, un pueblo deseoso de tener una vida mas digna, reclamando sus derechos y sueños, mejoras en su economía, pidiendo más salud y mejor educación acorde a nuestra realidad.


Un año que nos marcó, nos entristeció y nos alegró, pero eso debería ser un incentivo o “una carga de batería” para un mayor compromiso, solidaridad, y trabajo con nosotros mismos y con el país.

Desde Concepción Noticias confiamos, alentamos a los ciudadanos y nos sentimos más paraguayos que nunca, orgullosos y unidos.

Pero, sobre todo, creemos en nuestra capacidad de pensar y proyectar, en el trabajo, el respeto y la solidaridad de la gente, porque sin ello no tenemos posibilidad de crecer y ser mejores.

Quiero aprovechar este momento para desear éxitos a la ciudadanía en todos sus sueños y actividades honestas que lleve a cabo en pro de un Paraguay y una Concepción progresista, libre, justa, humana y solidaria, defendiendo siempre todos los derechos de los nuestros, pero pensando en los demás.

Por un 2018 de rebeldía y transformaciones positivas, les envío un afectuoso abrazo de ciudadano y patriota.

Por Rubén Darío Cabral G.

rudario2007@gmail.com

Policías brillan por su ausencia

En una calle del centro de Concepción, frente al edificio del Registro Civil, no se puede transitar debido al doble estacionamiento.

Ni que decir frente a las distintas oficinas públicas.

Así ocurren en la mayoría de las calles céntricas dificultando el paso de los vehículos.

Los policías de tránsito brillan por su ausencia.

Resultado de imagen para Policías brillan por su ausencia Concepción py

Resultado de imagen para Policías brillan por su ausencia Concepción py

BCP: 287 empresas captaron capital extranjero en 2016

El Banco Central del Pa­raguay (BCP) presentó el día de ayer los resultados de la inversión extranje­ra directa (IED) al cierre del año 2016. Los datos indican que los flujos de entrada sumaron los US$ 1.488,4 millones el año pasado. 

Resultado de imagen para paraguay empresas captaron capital extranjero en 2016

Los resultados señalan que los flujos ne­tos al Paraguay sumaron los US$ 320,3 millones, ya que los flujos brutos de sa­lida llegaron a US$ 1.168,1 millones. Los flujos netos se incrementaron en 4,8% en el 2016 en comparación al año anterior, lo que se­gún los expertos del BCP es una noticia muy posi­tiva, teniendo en cuenta la reducción del 26% que se observó en el 2015 y la disminución de la inver­sión que se aprecia a nivel regional.

En el 2016, la IED de América Latina y el Cari­be cayó 9% y la de Améri­ca del Sur 10%.

A pesar del incremento de los resultados netos, se pudo apreciar una caí­da de 9,4% en los flujos brutos de entrada, ya que en el 2015 los mismos sumaron los US$ 1.644,5 millones.

ACTIVIDADES

Resultado de imagen para paraguay empresas captaron capital extranjero en 2016

En cuanto a la inversión por tipos de actividades, se pudo observar una re­cuperación en la IED des­tinada a la elaboración de aceites, que había dismi­nuido significativamente en el año 2015 como con­secuencia de la caída de los precios internaciona­les.

La inversión en la elabo­ración de aceites pasó de US$ 72,2 millones en el 2015 a US$ 139,9 millones en el año 2016.

Por otro lado, se regis­traron disminuciones en la IED destinada a la in­termediación financiera, al comercio y a la produc­ción de carne.

PAÍSES

Según los datos del in­forme, 287 empresas rea­lizaron algún tipo de IED en el año 2016, de las cua­les 272 son empresas no financieras, 9 son bancos y 6 instituciones son del rubro de seguros.

El país que tiene la mayor participación en la canti­dad total de instituciones con IED en el Paraguay es Brasil, con un total de 77 empresas. En el segundo lugar se posicionó Estados Unidos con 29 organiza­ciones.

España y Argentina com­partieron el tercer lugar, registrando 23 empresas.

BUENAS NOTICIAS

Miguel Mora, economista jefe del Banco Central del Paraguay, mencionó so­bre el tema: “Esto es muy positivo, porque la región está en baja, se vieron re­ducciones significativas. Lo que siempre menciona­mos es que hubo un golpe muy fuerte a la economía que fue la reducción de los precios de los commo­dities que influye en los flujos, porque estos son resultados de la actividad económica de las empresas y lógicamente durante el 2015 y 2016 estas institu­ciones se han desenvuelto en un contexto económico mucho más negativo por la caída de precios, por la revalorización que tuvo el dólar en el año 2015 y por el aumento de las tasas de interés internaciona­les respecto al período del boom de los commodities. A pesar de ese escenario tuvimos estos resultados positivos, que es cierto, son menores a los vistos en el año 2011 o 2012 pero hay que tener en cuenta que estas inversiones llegaron a sectores en los cuales noso­tros tenemos ventaja com­parativa”.

Publicado en La nacion
José Meyer
jmeyer@5dias.com.py

Invierta convenientemente en su salud y la de los demás previniendo

Prevenir es fundamental para tu salud e incluso la de tu familia, es vital evitar una enfermedad y cuando sucede que se compliquen pueden significar un duro golpe en la economía familiar. Invertir en tu salud es, justamente, una necesidad. Pongamos nuestro granito de arena para ayudar a la salud de nuestro pueblo.

Resultado de imagen para Invierta en su salud familia

Pero que significaría invertir en la prevención?

Es evitar fundamentalmente caer en las enfermedades prevenibles mediante distintas acciones a corregir durante la vida dentro del ambiente en que vivimos. 

Y más todavía cuando hay predisposición a ciertas enfermedades en tu familia, o tienes familiares e hijos pequeños, o practicas algún deporte de riesgo, estas en contacto directo o indirecto con enfermos, y otros. Ya que todo esto acarrearía a preocupaciones, cargas y gastos indeseables para ti o tu familia.

Para ello solamente le costará fijarse en su ambiente familiar y estudiarlo un poco, sus hábitos alimentarios, viciosos sus costumbres y actividades, desde luego sobra decir que es imprescindible recurrir a la prevención primaria, es decir, consultar con un profesional médico ante algún síntoma sospechoso a fin de orientarlos y evitar que aparezcan las enfermedades prevenibles.

Resultado de imagen para Invierta en su salud familia

Por supuesto que no todo depende de nosotros, entran a tallar una serie de factores asimismo importantes en la prevención como es la sociedad, el ambiente en que vivimos y la política de salud que tengamos.

Solo para pintarles un aspecto, según datos de Unicef, se estima que en América Latina 196.000 niños menores de 5 años mueren cada año por causas prevenibles, de los cuales 167.000 (85 %) tienen menos de un año, es decir que en la región muere un niño cada tres minutos.

Una asesora de salud de la UNICEF dice, "Que tengamos casi 200.000 niños que mueren y que esas muertes sean prevenibles es alarmante, eso no debería pasar, hay formas de evitarlo", al insistir en que los "países deben entender que la inversión no solo es moral porque hay un retorno al evitar la enfermedad y miles de muertes".

Sin tener en cuenta la multiplicidad de factores negativos que conllevan las políticas de salud, la aparición constante de nuevas enfermedades, epidemias, las nuevas amenazas, como la resistencia a los antibióticos, el dengue, zika, gripes o ébola, siempre están varios elementos básicos que podríamos aportar en pro de la prevención de estos males.

Resultado de imagen para salud familia

Por citar nada más algunas; mejorar la alimentación hacia unas medidas saludables, medidas ambientales, inmunizar a los niños, prevenir la diseminación de infecciones mediante higiene, uso de tapabocas, preservativos, eliminación de criaderos de insectos y/o animales portadores, evitar la automedicación, y principalmente respondiendo a los consejos de salud de las políticas locales o gubernamentales.

Así que, invertir para disminuir las incidencias de enfermedades o las actuales epidemias repercute positivamente en nuestro ambiente de sociedad y familia como también en diferentes áreas. En el nivel más básico, apoya intervenciones que salvan vidas individuales; además, crea sistemas más sólidos que evitan las múltiples crisis posibles en el ámbito de la salud.

Mi Gente! Podemos hacer esto y tenemos la obligación de cumplirlas como ciudadano. Nuestra misión y objetivo debería ser eso para todos los buenos habitantes, residentes, o vecinos.


Es lo que pienso, dejen su opinión al respecto al final...

Por Dr. Rubén Darío Cabral Guens

Paraguay: Distribución del Gasto en Salud y Gastos de Bolsillo.

Este estudio aborda la composición del gasto de bolsillo en salud de la población paraguaya, con el fin de proveer información precisa a los tomadores de decisiones en el marco de la elaboración de las políticas públicas.

 Resultado de imagen para Paraguay: Distribución del Gasto en Salud y Gastos de Bolsillo.

Para ello se emplea una metodología descriptiva de carácter cuantitativo a partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares 2014.

Complementariamente el trabajo busca dar a conocer la composición del sistema de salud, la estructura de financiamiento (pública y privada), así como la evolución de los principales indicadores sanitarios. Para el cálculo de los gastos en salud se utilizan datos de las cuentas nacionales en salud y datos del Banco Mundial.

Resultado de imagen para Paraguay: Distribución del Gasto en Salud y Gastos de Bolsillo.

A continuación se presentan los principales resultados del trabajo:

• Entre los años 2005 y 2014, el gasto total en salud ha pasado de US$ 531 millones a US$ 3041 millones, es decir tuvo un crecimiento de aproximadamente 6 veces más.

• En el mismo periodo, la participación del gasto público aumentó de 38,8% a 45,9% y el gasto privado se redujo de 61,2% a 54,1%. Sin embargo, el gasto privado sigue siendo el principal componente del gasto en salud.

• Durante el periodo analizado, el gasto en salud con relación al PIB ha pasado de 6,1% a 9,8%, con el mayor impulso en el 2009, con un crecimiento de 2 puntos porcentuales.

• A pesar que el Paraguay es uno de los países con mayor gasto en salud con relación al PIB, el gasto en salud por persona es uno de los menores de la región con apenas US$ 461, cifra muy inferior comparada con países como Uruguay, Chile y Brasil en donde el gasto es 2 a 3 veces mayor. En América Latina el promedio de gasto por persona asciende a US$ 718.

• El gasto de bolsillo por persona se compone de la siguiente manera:

– 43% en medicamentos.
– 18% en exámenes laboratoriales y radiografías.
– 15% en hospitalización e internación.
– 9% en transportes.
– 5% en comidas
– 5% consultas.
– 5% en otros.

• Comparando el promedio de gastos en salud con el promedio de ingresos trimestrales por quintiles, los hogares del primer y segundo quintil (los más pobres) son los que enfrentan mayor carga en relación a sus ingresos con tasas de 10,4% y 7,6%.

• El porcentaje de personas en situación de riesgo de presentar gasto catastrófico ante una eventual atención quirúrgica es de 63,2%.

• El porcentaje de personas con riesgo de empobrecimiento por gastos de atención quirúrgica es

del 59,4%. Sin lugar a dudas en la última década se produjo un aumento en el gasto total en salud, tanto público como privado. Es importante señalar que el gasto público ha reducido la brecha en relación al gasto privado.

Sin embargo, se requiere brindar una mayor inversión social en salud pública debido a que afecta en gran medida a la población con menores ingresos. Una mayor participación del gasto privado puede ser una señal de fallas que tiene el sistema público de salud, debido a que una parte importante de los usuarios que usan los servicios privados señalan como causa los problemas de acceso, la atención poco oportuna y la menor calidad en la red de servicios públicos.

Por lo tanto, en Paraguay se requiere de un sistema de salud más justo desde el punto de vista de su financiamiento. Los costos de la atención médica y las acciones de la salud pública se deben distribuir de acuerdo con la capacidad de pago de las familias, es decir el que más tiene paga más y el que nada tiene pueda a acceder de forma gratuita.

Fuente: Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP)

Control de los famosos "factores de riesgo"

Por Dr. Ruben Dario Cabral G.

Resultado de imagen para factores de riesgo salud


Hoy día, mucho se hablan de los Factores de Riesgo para la producción de enfermedades que pueden llevar directamente a la muerte.

Según la OMS, Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.


Resultado de imagen para factores de riesgo salud

En el mundo de hoy con tantas denuncias en materia salud culpando a la política de gobierno, hospitales o a los profesionales en Salud. Tenemos que reconocer que los servicios de salud han aumentado su cobertura y mejorado notablemente en organización y calidad. Pero no estamos mirando en lo que hacemos cada uno para colaborar en mejorar los sistemas de salud. Deberíamos “comenzar en casa” como dirían, mirar nuestras condiciones hábitos y estilo de vida, la alimentación que llevamos, y otras acciones que está en nuestras manos mejorarla. Por ello hablamos de la “PREVENCION”.

De sobremanera es importante iniciar esa prevención ya en los niños, debemos ir cambiando esas “malas costumbres” que tenemos en todo sentido, desde la higiene, malos hábitos, alimentación y hasta la manera de vestirnos. El ejemplo lo deben dar los adultos! Que son el espejo de los menores y los primeros en sobrepasarse con las “malas costumbres”.

No es mi intención citar cada uno de los factores a tener en cuenta y que realizar para mejorarlos. Para ello tenemos un sinfín de mecanismos para investigar sobre eso. Como hay un sinfín de situaciones de salud que considerar como por ejemplo, ¿Cómo entender que un bebé que nació con su piel suave y rosada, su pelo negro, y que en el transcurso de los años, alcanzó su máximo desarrollo físico y mental, llegue a ser finalmente un anciano, canoso, arrugado, y deteriorado física y mentalmente? ¿Por qué ante situaciones similares unos enferman y otros no?, o teniendo iguales situaciones patológicas, ¿unos se complican y otros no? ¿Por qué unos viven una vida prolongada, sana y feliz, mientras que otros ven frustradas sus expectativas en este mundo por las enfermedades y la muerte? ¿Por qué varían en las distintas zonas geográficas las principales causas de enfermedad y muerte?

Nadie quiere envejecer o morir, es inevitable ver el deterioro progresivo de nuestra apariencia física, la fortaleza y el estado mental, mientras la naturaleza que nos rodea nos “talla” sus crudas marcas del tiempo.


Resultado de imagen para factores de riesgo salud

En Salud hay tantos temas que abordar y es más que primordial que nos interesemos más en el conocimiento de las enfermedades y las formas de prevención.

Por eso insto a todos que nos preocupemos más, no solo por la salud de nuestro propio cuerpo sino la de los demás, especialmente de las personas que nos rodean. Acudamos a los puestos de salud, hospitales, consultorios a fin de que podamos conocer y prever estos innumerables factores de riesgo que pueden enfermarnos. Pongamos nuestro granito de arena para mejorar la salud de nuestra población.

Quejas por la Plaza Emiliano R, Fernandez

Vecinos del barrio Niño Milagroso manifiestan sus quejas ante la inactividad de la Municipalidad.


Hace varios meses que la Plaza está en estado de dejadez, con montículos de tierras, agua estancada tras las lluvias, con adoquines que fueron sacados de los paseos, el paseo central con un monumento de Emiliano R. Fernandez que fue aparentemente restaurada y pintada por un voluntario, pero para qué? Tan solo mirar las fotos están demás las palabras.


Nadie va ni se atreve a entrar en ella ni caminar por sus veredas. Hay suciedad, humedad y oscuridad en las noches, criaderos de mosquitos, serpientes y posible aguantadero de delincuentes.

Es una vergüenza! En pleno centro de Concepción que tengamos una plaza que podría ser una atracción para la población y turistas, con parques para niños y veredas como la gente se merece para el esparcimiento, recreos, caminatas y otros. 

Hay que recordar que aquí se encuentran más de 100 variedades de arboles, los cuales se dejan al azar de la naturaleza.

Por eso pedimos a las autoridades o a quien corresponda se dediquen a restablecer y re-inaugurar este buen espacio de la ciudad.

Vecino de Niño Milagroso (PCG)

Avenida de entrada a la ciudad en deplorable estado!

La avenida que lleva a la ruta a Loreto llamada Walberto Cardus en su ultimo trayecto (como 7 a 8 cuadras) antes de salir de la ciudad se encuentra en lamentable estado.

Resultado de imagen para avenida walberto cardus concepcion noticias

Es deplorable y vergonzoso que la entrada a la capital departamental no tenga que ser mantenida en buen estado.
Es algo tan importante para todos, pues es la comunicación hacia el norte del departamento, ya que por acá transitan turistas, pobladores locales y los que vienen de Loreto, Paso Barreto, Paso Horqueta, Puentesiño, San Alfredo, San Lazaro, Vallemi, etc

Todo se quejan, pero pareciera ser que solo las autoridades municipales no ven esto! Tan solo transitar por esta avenida uno se da cuenta.

Es tan difícil mantener bien estas 7 cuadras!?

Anónimo (Recibido por correo)

Escriba a concepcionoticias@gmail.com sus reclamos y lo publicaremos. Favor agregar sus datos personales como responsable.