Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones de la Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones de la Prensa. Mostrar todas las entradas

ITAIPU BINACIONAL cumple 30 años aportando al desarrollo socioeconomico del Paraguay y Brasil

 Este viernes 17 de mayo se cumple medio siglo de la constitución de la Entidad Binacional ITAIPU, emprendimiento histórico que selló la integración y cooperación entre Paraguay y Brasil para la concreción de una de las mayores hidroeléctricas del mundo en generación de energía limpia y renovable.


ITAIPU es, sin dudas, la obra más representativa de paraguayos y brasileños y motor de desarrollo para ambas naciones. Los 50 años representan para la Entidad numerosos logros y también importantes desafíos, como lo son la revisión del Anexo C (bases financieras) del Tratado y la implementación del Plan de Actualización Tecnológica de la Central Hidroeléctrica, en plena marcha.

Respecto a este acontecimiento, el director general paraguayo, Justo Zacarías Irún, manifestó que el aniversario coincide con un momento significativo en la vida institucional de ITAIPU. “Es un momento auspicioso en el que nos encuentra este cumpleaños número 50 y nos da un presagio de que podemos tener paz, armonía y tranquilidad para los próximos años”, expresó.

Asimismo, resaltó el reciente acuerdo alcanzado por las Altas Partes Contratantes para la definición de la tarifa y el presupuesto de la Entidad que regirán hasta el 2026. “Con la claridad y las definiciones de los números, lo que vamos a hacer en la ITAIPU es apretar el acelerador para que sigamos siendo ese factor de desarrollo que la gente espera de nosotros”, enfatizó el director general paraguayo.

Añadió que el presidente de la República, Santiago Peña, con su gabinete y su equipo, así como los consejeros y directores de la Entidad, están trabajando para que los recursos obtenidos en ITAIPU tengan realmente un impacto social y lleguen a la población, principalmente a la más vulnerable.

Igualmente, el director Zacarías Irún remarcó que el valor de la tarifa acordado permitirá generar unos USD 280 millones en concepto de royalties; más otros USD 650 millones para inversiones sociales por año; unos USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital para la ANDE, lo que totaliza una cifra histórica de USD 1.250 millones anuales por los próximos tres años.

Recordó que los seis ejes definidos por el Gobierno Nacional guardan relación con salud, alimentación y educación de la niñez paraguaya, seguridad nacional y ciudadana, infraestructura vial, transporte público e infraestructura eléctrica.

Añadió que otro aspecto fundamental definido con el Brasil tiene que ver con la vigencia del acuerdo operativo, lo cual permitirá a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) realizar importantes inversiones en el sistema eléctrico para aprovechar aún más la energía que corresponde al Paraguay y avanzar hacia la soberanía energética.

Por otro lado, el titular paraguayo de la Binacional precisó que en breve se dará inicio al proceso de revisión del Anexo C del Tratado, cuya definición será clave para seguir fortaleciendo el desarrollo del Paraguay en las próximas décadas.

En la actualidad, ITAIPU mantiene su liderazgo mundial en generación de energía limpia y de calidad. Asimismo, es responsable de suministrar más del 85% del requerimiento eléctrico del mercado paraguayo y alrededor del 12% de todo el consumo brasileño.

Antecedentes históricos

El 17 de mayo de 1974, en una ceremonia realizada en el Hotel das Cataratas de Foz de Yguazú, quedó formalmente constituida la ITAIPU Binacional para administrar la construcción de la hidroeléctrica. La conformación del Consejo de Administración y del Directorio Ejecutivo se realizó en presencia de los mandatarios del Paraguay y de la República Federativa del Brasil, Generales de Ejército, Alfredo Stroessner y Ernesto Geisel, respectivamente.

El citado acto se llevó a cabo luego de la designación por los respectivos Gobiernos de sus representantes en los órganos directivos de la nueva Entidad Binacional, que fue constituida con el objetivo de edificar y dirigir la usina, cuyas primeras máquinas llegaron a la cantera de obras ese mismo año, aunque el inicio efectivo de los trabajos fue en enero de 1975.

Diez años después de aquel acto, la hidroeléctrica empezaría a producir electricidad, con el objetivo de impulsar el desarrollo de Paraguay y Brasil.

Energía para el desarrollo

Desde el inicio de sus operaciones en 1984, la usina registra una producción acumulada de 3.011.000 gigawatts hora (GWh). En el año 2016 la Central Hidroeléctrica ITAIPU alcanzó una producción histórica de 103.098.366 MWh y estableció una marca mundial de generación de energía eléctrica limpia y renovable.

En total, desde 1985 hasta abril de 2024, la empresa binacional transfirió al Estado paraguayo más de USD 13.182 millones, en concepto de las obligaciones contempladas en el Anexo C.

Protección de la biodiversidad

A través de la gestión eficiente y una planificación constante de acciones, la Central Hidroeléctrica ITAIPU no solo genera energía limpia y renovable, sino que contribuye a mantener la biodiversidad de la región y promover el desarrollo sostenible de la población. En el apartado medioambiental, la atención de la Entidad va más allá del cuidado de los ríos, corrientes y nacientes que aportan el agua que mueve a la usina. ITAIPU preserva la fauna y flora, gracias a sus reservas, refugios biológicos y al Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI), los cuales ayudan a proteger a las especies nativas.

En materia medioambiental el aporte de ITAIPU es invaluable, la Binacional protege y conserva más de 100 mil hectáreas de bosques y refugios, y es la primera central hidroeléctrica del planeta en ser admitida en la Red Mundial de Reservas de Biósfera por la UNESCO, por sus ocho reservas naturales de importantes extensiones.

Finalmente, otro hito que marca los 50 años de la Entidad Binacional es el Plan de Actualización Tecnológica de la Central Hidroeléctrica, que se puso en marcha hace dos años en abril de 2022. Será sin dudas un salto hacia una tecnología digital del tercer milenio, agregando funcionalidades y manteniendo el desempeño y confiabilidad de los equipamientos, con foco en los sistemas de comando, control, regulación, supervisión y protección de la usina.

Fuente: www.itaipu.gov.py

Paraguay avanza en la desdolarización de su deuda pública y busca financiamiento sostenible

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que el país planea continuar con este proceso en el segundo semestre del año, si las condiciones del mercado lo permiten.


Aseguró que Paraguay ha tomado medidas concretas en esta dirección, como la venta de bonos en dólares y la emisión del primer bono soberano en guaraníes. En cuanto a las negociaciones comerciales, lamentó el estancamiento del acuerdo con la Unión Europea, pero expresó optimismo sobre un posible acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos.

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, dijo en una entrevista con el prestigioso medio económico y financiero Bloomberg, que el país planea continuar con su estrategia de desdolarización de la deuda pública en el segundo semestre del año, esto junto con la búsqueda de financiamiento sostenible y la diversificación de las relaciones comerciales que posicionan a Paraguay como un país que apuesta por un futuro económico sólido y sostenible.

«Si las condiciones del mercado siguen mejorando, podríamos continuar con el proceso de desdolarización de la deuda», afirmó el ministro Fernández Valdovinos, quien se encuentra en Washington DC en las Reuniones Anuales del Grupo Banco Mundial (GBM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El secretario de Estado explicó al medio internacional que Paraguay ha tomado medidas concretas en esta dirección en los últimos meses. Desde diciembre pasado, la administración del presidente Santiago Peña ha vendido el equivalente a más de USD 340 millones en bonos y emitió el primer bono en guaraníes por unos USD 500 millones, en febrero.

Asimismo, expresó que la decisión de desdolarizar la deuda se basa en la favorable coyuntura económica que atraviesa Paraguay. Dijo que se espera que la economía del país crezca un 3,8% este año, frente al 4,7% en 2023.

Por otra parte indicó que la baja inflación ha permitido al Banco Central del Paraguay (BCP) recortar su tasa de referencia en 250 puntos básicos en los últimos ocho meses hasta el 6%, y las finanzas públicas disciplinadas han generado confianza entre los inversores, abriendo la puerta a mejores condiciones de financiación en el mercado local.

En línea con el compromiso con la sostenibilidad ambiental, manifestó a Bloomberg que Paraguay también está explorando la posibilidad de emitir bonos verdes. «El año que viene veremos qué espacio tenemos para emitir un bono verde», dijo el titular de la cartera económica.

Refirió que, para ello, el país está trabajando en colaboración con el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En cuanto a las negociaciones comerciales, lamentó el estancamiento del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, atribuyéndolo a motivos políticos más que económicos.

Sin embargo, expresó optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial con los Emiratos Árabes Unidos en el corto plazo.

«Mercosur está cerca de alcanzar un acuerdo comercial con los Emiratos Árabes Unidos. Apostamos a ver qué otros países pueden ocupar ese espacio dejado por los europeos», dijo.

Fuente: marketdata.com.py/

Pobreza: Una inadmisible deuda social con la población

Asunción, Paraguay.- El Instituto Nacional de Estadística dio a conocer esta semana el nuevo porcentaje de población que se encuentra en situación de pobreza total y pobreza extrema. Los datos son vergonzosos para un país que lleva casi dos décadas de estabilidad macroeconómica, un alto crecimiento del producto interno bruto y que se ubica entre los primeros productores o exportadores mundiales de varios rubros. Con este contexto económico, solo queda pensar que la persistencia de la pobreza refleja falta de voluntad de las élites, tanto políticas como económicas.


No hay justificación posible para que un país con la riqueza natural y producida, mantenga alrededor del 25% de su población en situación de pobreza por tanto tiempo.

Si bien es necesario hacer ajustes derivados de los nuevos datos del censo, la evolución de la pobreza mantiene la tendencia que se observa desde varios años atrás. Desde 2002 viene reduciéndose, pero a ritmos muy diferentes, con un preocupante estancamiento en alrededor del 23% de la población desde 2019. El nivel de pobreza verificado en 2023 fue similar al del último año previo a la pandemia.

Entre 2003 y 2013, la reducción de la pobreza fue superior a 2 puntos porcentuales por año, incluso con el aumento de su nivel en 2006 resultado principalmente del incremento de la inflación de alimentos ese año.

A partir de 2014, la reducción de la pobreza cae a menos de 1 punto porcentual por año y la evolución se vuelve más errática, ya que en este último periodo aumentó tres veces, incluyendo los dos años de la pandemia.

El enlentecimiento y la volatilidad de la reducción de la pobreza contrasta con el nivel de crecimiento económico relativamente alto. Sin embargo, si se analizan otras variables relacionadas con la pobreza, como el empleo y el acceso a salud, se puede ver que algunos indicadores básicos, como los ingresos laborales, la informalidad laboral o las consultas médicas, están estancados o en retroceso en los últimos años. Este conjunto de datos da cuenta de una realidad difícil de negar.

Posiblemente, el indicador más importante tanto para el objetivo de reducción de la pobreza como de la paz social, la seguridad ciudadana y la gobernabilidad es la desigualdad, también estancado e incluso con un aumento en 2022.

Unas semanas atrás se conoció el último valor del índice de desarrollo humano, que incorpora tres dimensiones: producto interno bruto, salud y educación. También muestra un estancamiento desde 2014. Este índice, si bien va más allá de la pobreza monetaria, incorpora dos variables cuyo efecto (o no efecto) es casi directo y en el corto plazo en la pobreza: PIB y salud. Pero también incluye datos sobre educación, con impacto a mediano y largo plazo en la reducción de la pobreza.

El conjunto de datos estadísticos con que cuenta el país muestra la preocupante persistencia de la pobreza. Igual de importante que reducir la pobreza es mantener fuera de la pobreza y romper con la transmisión intergeneracional de ella.

Al menos el 40% de la población está muy cerca de la línea de pobreza, por lo tanto, tiene alto riesgo de caer en esta. Las condiciones laborales no ayudan a salir de la pobreza; al contrario, en algunos grupos etarios el trabajo remunerado se convierte en la causa de la pobreza crónica y estructural. Al prevalecer altos niveles de informalidad e inseguridad económica entre los adultos de las familias, en muchos casos la salida de la pobreza obedece al trabajo infantil y adolescentes, con lo cual se reduce la pobreza monetaria coyuntural, pero se crean las bases para la pobreza a largo plazo. Los adolescentes dejan el sistema educativo, mientras que jóvenes y adultos que trabajan son excluidos de los sistemas de seguridad social. Todos ellos serán pobres más adelante. El país no tiene futuro.

La reducción de 2 puntos porcentuales de pobreza, manteniendo la situación en la que está la mayor parte de la población, no solo no es un resultado exitoso, sino que además corre el riesgo de basarse en condiciones que terminarán perpetuando la baja productividad y la volatilidad del crecimiento económico, además de mantener al país en los niveles de desarrollo más bajos de la región desde que existen estadísticas comparables.

Fuente: UH

Paraguay. La «ideología de género», la última desgracia de la Caja de Pandora

Estos días, preguntaba a los jóvenes sus intenciones de votos. Me llamó mucho la atención la respuesta de una en particular, me dijo: “yo voy a votar por Santi Peña, no porque sea buen candidato, sino es el único que defiende la vida y la familia”.




No sé de dónde habrá sacado eso, dado que el propio Santi Peña se había manifestado a favor del matrimonio igualitario (cosa que al entender de la gente atentaría contra la vida y la familia). Hago esta aclaración, dado que esto también es un tema de debate. Aclaro que tampoco voy a hablar a favor de la ideología de género, sino demostraré que hay falacias detrás de la misma y que son usadas como propaganda política y casualmente ahora (a días de las elecciones) recorren vídeos de dudosa procedencia de gente que ni se sabe quiénes son hablando desde el exterior advirtiendo del peligro con el que el país se debate. Y los mismos son aplaudidos en los grupos de capillas, de profesores, de familias, de asociaciones sin cuestionar como mínimo su contenido, sino en muchos casos aplaudiendo.

Recordemos que el tema de la ideología de género fue instalado desde un tiempo atrás y muy ligados a los grupos colorados, en especial los cartistas que de repente se interesaron demasiado por la vida y la familia, aunque sus prácticas de narcotráfico, contrabando, asociación terrorista, de malversación, de corrupción digan otra cosa.

Es muy interesante cómo funciona la psicología paraguaya que, con tan sólo escuchar las palabras “género y transformación” se transforman como si fueran hombres lobos en luna llena, perdiendo toda cordura y capacidad de diálogo. No debaten, atacan.

Puedo entender el amor a la familia y, a los hijos, el temor a que sus hijos sean mal orientados con relación a su sexualidad. Temen la perversión, como si fuera que en el Paraguay libre de ideología de género no se produjeran abusos a menores. Según fuentes de la propia fiscalía, se registraron 2.380 denuncias de abuso sexual infantil entre enero y agosto del 2022 y un total de 18.460 víctimas atendidas tan sólo desde el 2016, y hay que hablar de los casos reportados, porque se manejan datos de que los no reportados podrían ser más. No se produce la misma reacción como cuando el paraguayo escucha “ideología de género”.

El tema entró fuertemente cuando se discutía el Plan Nacional de Transformación Educativa. Desde ahí, se viene asociando la ideología de género con los objetivos del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas denominada “Agenda 2030”. No importa que la misma hable de: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, reducción de desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistema, paz justicia e instituciones sólidas, alianzas para lograr los objetivos.

Es cierto que en el quinto objetivo habla de la “igualdad de género”, pero no hay modo de hacer entender a la gente que ahí se refiere a la igualdad entre varón y mujer y si uno revisa, realmente la preocupación se centra, por ejemplo, en las niñas que en algunos países son obligadas a casarte a temprana edad y no poder estudiar, diversos tipos de violencia contra las niñas y las mujeres, “A nivel mundial, 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de los 18 años y al menos 200 millones de mujeres y niñas en 30 países se sometieron a la mutilación genital femenina (MGF)” ( https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/)

Lo más simpático es que la ANR ha hecho poco en favor de la vida en los hospitales, donde las mujeres mueren de parto, o terminan pariendo en los pasillos, en el suelo y en todos los ámbitos donde la gente se debate entre la vida y la muerte.

Pero puede que mi lectura resulte limitada, entonces consulté a la tecnología de punta, Chat GPT 4, si la Agenda 2030 tendría la ideología de género como contenido y esta fue la respuesta:

No, esto es incorrecto. La Agenda 2030, también conocida como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es un plan de acción global adoptado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015 para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos.

La Agenda 2030 no contiene una «ideología de género». En cambio, uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) es la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Esto significa que la Agenda 2030 busca abordar la discriminación y la desigualdad de género para lograr un mundo más justo y equitativo para todos.

La igualdad de género se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades para todas las personas, independientemente de su género. No tiene nada que ver con imponer una «ideología de género», sino con garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y derechos, independientemente de su género.

Igualmente, habían sostenido que la Agenda 2030 permitiría la pérdida de la patria potestad: Le consulté también y esta fue la respuesta:

No, esto es falso. La Agenda 2030 no tiene nada que ver con la patria potestad y no contiene ninguna disposición que pueda hacer que se pierda la patria potestad. La patria potestad es un concepto legal que se refiere a los derechos y responsabilidades de los padres en relación con sus hijos, y está regulado por las leyes de cada país.

La Agenda 2030 es un plan de acción global adoptado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015 para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. La Agenda 2030 se enfoca en el desarrollo sostenible y tiene como objetivo mejorar la vida de las personas, especialmente de las más vulnerables. Los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 se centran en temas como la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la educación, la salud, el trabajo decente, la energía limpia, la paz y la justicia.

Es importante verificar la veracidad de la información antes de difundirla, ya que la desinformación puede generar miedo e incertidumbre innecesarios.

Tengo la seria sospecha de que como la asunción de esta agenda implica parar con la economía extractiva, con la deforestación, el uso indiscriminado de agro tóxicos, los grandes poderes fácticos lanzan estas mentiras para que la gente dilate su aprobación, aunque es cierto que los gobernantes saben que tienen que firmarlos, por eso lo hizo Cartes, lo hizo Mario Abdo Benítez y lo hará quién resulte ganador este fin de semana, dado que la no aceptación de la misma implicaría en corto tiempo la imposibilidad de exportar carne, soja y otros productos que no hayan respetado los Derechos Humanos o las leyes ambientales a los mercados más apetecibles como lo son el europeo y el norteamericano.

Con referencia al título, con la ideología de género, la ANR logró encontrar, como lo hace Nicolás Maduro, presentar a un enemigo externo como la causa de todos nuestros males y no ellos, finalmente lograron mantener la atención de los paraguayos en la ideología de género y no en los problemas reales que son causa de muerte y de todo tipo de vejaciones.

Esto también, es gracias a todo lo que no hicieron por la educación donde tenemos 7 de cada 10 jóvenes de la secundaria que no entienden lo que leen, el promedio de educación de los paraguayos es de 9,5 años y con todas las precariedades. El 20% de los niños de 5 años no asiste al preescolar, el 25% de los niños no asisten al Tercer Ciclo, sólo 5 estudiantes de cada 10 culminan la secundaria en 12 años, faltan rubros para docentes de la Escolar Básica y la Educación Media, el 57% de los abandonos de la escuela se da por la distancia que hay entre la casa y la escuela (esto afecta especialmente a los pobres que no pueden pagar transporte o, como en el sector rural, simplemente no existe medio para trasladarse hasta la escuela). De las 7.105 escuelas oficiales del país, 45% necesita de reparación por motivo de peligro de derrumbe o mal estado, el mismo porcentaje requiere de sanitarios. Entonces, no culpo tanto al pueblo que asume consignas sin el mínimo de cuestionamientos sino fue preparado para reaccionar así, pero por suerte, la ideología de género es la última desgracia de la Caja de Pandora colorada.

Fuente: E’a

El Mercosur se dobla pero (aún) no se rompe

Con Uruguay negociando unilateralmente un tratado de libre comercio con China como trasfondo, la última reunión del Mercosur estuvo marcada por pocos acuerdos y muchas tensiones. Aunque se logró evitar la ruptura, la crisis no se limita a la orientación comercial: lo que está en juego, en realidad, es la propia identidad del bloque.


La LX Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), celebrada el 20 y 21 de julio pasados en el centro de convenciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), ubicado en Luque, Paraguay, estuvo marcada por la falta de acuerdos –el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, se negó a firmar el comunicado conjunto– y volvió a poner de manifiesto la crisis por la que atraviesa el proceso de integración en el Cono Sur.

El desdén del mandatario uruguayo tiene como trasfondo las negociaciones que desde hace unos meses viene llevando a cabo para firmar un acuerdo de libre comercio con China, aun cuando ello implique hacerlo por fuera del Mercosur. Como es sabido, la iniciativa despertó críticas en otros países miembros, sobre todo en Argentina y Paraguay (país que además no tiene relaciones diplomáticas con Beijing y sigue fiel a Taiwán). El gobierno brasileño, por su parte, oscila entre la indiferencia, el apoyo moderado (China es el principal destino de las exportaciones brasileñas) y una reticencia basada en motivos ideológicos: al final, Jair Bolsonaro, quien no asistió a la cumbre, siempre tuvo reparos en profundizar la relación con China. Por otro lado, el sector ultraliberal que lidera el ministro de Economía Paulo Guedes, aunque cada vez más relegado dentro del gobierno, mira con beneplácito todo lo que implique desarmar el proteccionismo del Mercosur y avanzar en acuerdos de libre comercio.

El punto neurálgico de la crisis del Mercosur está en las divergencias respecto de cuál es el perfil comercial que debe adoptar el bloque. Hasta hace poco, la disyuntiva pasaba por priorizar indiscriminadamente la apertura hacia nuevos mercados, aun cuando ello implicara desatender los vínculos económicos intrabloque o profundizar la integración entre los socios, protegiendo a los sectores económicos vinculados a la producción manufacturera y manteniendo la (imperfecta) unión aduanera. La gestación de este debate tuvo lugar hace poco más de una década, cuando se retomaron las negociaciones por el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Por entonces, el lenguaje de la integración pasó a estar marcado por metáforas como «flexibilización» y «distintas velocidades». Esto significa revisar el carácter proteccionista del bloque (reduciendo el Arancel Externo Común) y avanzar en el acuerdo con la Unión Europea, con la opción de que cada país se sume en diferentes momentos.

Pero en el último tiempo el debate por la orientación externa del Mercosur se fue corriendo en favor de las posturas «aperturistas». Ahora ya no se discute si priorizar o no las negociaciones externas con otros bloques, sino la forma de llevarlo a cabo: negociando todo juntos o habilitando la firma individual, por fuera del Mercosur. Incluso en Paraguay ya no cierran la puerta a un acuerdo comercial con China, siempre que se haga en bloque y que no implique condicionamientos políticos, por ejemplo, que Asunción asuma la política de «una sola China» y corte vínculos con Taiwán.

En términos normativos, habilitar que cada país pueda negociar de manera individual tratados de libre comercio –como postulan hoy el gobierno de Uruguay y un sector del gobierno de Bolsonaro– significa violar el tratado fundacional del Mercosur, cuyo objetivo final es alcanzar un mercado común y terminar definitivamente con la unión aduanera. En términos económicos esto tendría efectos directos sobre algunos sectores productivos, sobre todo argentinos y brasileños, que se verían obligados a competir con productos chinos que entrarían de forma indirecta sin pagar ningún tipo de arancel.

Una identidad en crisis

Los problemas del Mercosur, sin embargo, no se reducen a las tensiones comerciales. La crisis es, en realidad, mucho más profunda: lo que está en cuestión es la propia identidad del bloque. No por nada en los últimos años se fueron acumulando otros puntos de controversia, como la postura frente a la crisis venezolana y, más recientemente, las dificultades para coordinar acciones frente a la pandemia de covid-19.

En la década de 1980, periodo de gestación del acuerdo, el sentido aglutinante de la integración fue el de construir una relación de amistad entre Argentina y Brasil, en afianzar las democracias y en fomentar la interdependencia económica. En la década de 1990, la identidad del Mercosur se construyó sobre el objetivo de una inserción en la globalización y la consolidación de las reformas económicas de corte neoliberal. En los años 2000, durante la etapa de auge de los gobiernos de centroizquierda, el bloque se redefinió en términos de autonomía y amplió sus agendas y su estructura institucional más allá de lo económico-comercial. Tras el fin de la «marea rosa», a mediados de la década pasada, la llegada de gobiernos de derecha en países como Argentina y Brasil dio lugar a un «regionalismo abierto recargado», en el que se volvió a apostar por la apertura comercial y la inserción en la economía global.

Esa nueva identidad, sin embargo, tampoco se pudo plasmar, dado que los gobiernos de la región se encontraron con un escenario internacional que iba a contracorriente del discurso globalization-friendly: el Brexit, Donald Trump, la pandemia y, más recientemente, la guerra en Ucrania fueron minando las miradas optimistas sobre la importancia de consolidar las cadenas globales de valor y revalorizando, en cambio, la regionalización de la producción y el comercio. En ese sentido, no es casualidad que el comercio intra-Mercosur haya tenido un crecimiento en 2021, aunque el volumen alcanzado sea similar al logrado en 2014.

Pero para comprender la crisis de identidad del Mercosur hay que tener en cuenta otros factores de carácter estructural. Uno de ellos es el efecto «centrifugador» que produce China. Por un lado, al fomentar la bilateralización de las relaciones externas, dado que el gigante asiático ha demostrado que prefiere vincularse tête à tête con los países de la región cuando se trata de asuntos económicos. El hecho de que cada país sudamericano haya negociado por su cuenta la incorporación a la Iniciativa de la Franja y la Ruta es un claro ejemplo de ello (a nivel Mercosur, el único antecedente relevante de algún tipo de estrategia conjunta con China se remonta a 2012, cuando Argentina, Uruguay y Brasil firmaron el «Comunicado conjunto para el mejoramiento de la cooperación comercial y económica entre China y el Mercosur»).

Asimismo, la profundización del vínculo comercial con China ha modificado significativamente la estructura productiva de las economías sudamericanas, profundizando la especialización en bienes primarios y la disminución del comercio entre los socios del Mercosur, que pasó de 25% a fines de la década de 1990 a menos de 11% en 2021. Esto tiene, a su vez, otro efecto: el establishment en los países del Mercosur ha cambiado su fisonomía y, con ello, el tipo de integración que demandan los actores económicos dominantes.

Brasil es un caso emblemático: el crecimiento del agronegocio y los conglomerados rentistas transnacionalizados en la economía verde amarela –en detrimento de los grupos industriales volcados al mercado interno– ha aumentado las presiones para reducir el carácter proteccionista del bloque y reorientarlo como plataforma para exportar commodities hacia fuera de la región. En ese sentido, no es casualidad que la agenda del gobierno de Bolsonaro para el Mercosur se haya basado en tres ejes: achicar la estructura institucional (sobre todo, eliminando las instancias vinculadas a los temas sociales, ambientales y de derechos humanos), reducir o directamente eliminar el Arancel Externo Común y priorizar las negociaciones externas con países y bloques extrarregionales.

La postura de Uruguay tampoco es una novedad ni algo completamente disruptivo en su política exterior. Desde el punto de vista económico, en la dirigencia política uruguaya se ha consolidado un consenso respecto de que el Mercosur debe servir principalmente como un vehículo que facilite el acceso a nuevos mercados. En todo caso, las diferencias radican en si la condición es hacerlo vía Mercosur o si el camino solitario es una opción viable y deseable. «Siempre vamos a tener una pata afuera del Mercosur», sostuvo en su momento el ex-presidente José «Pepe» Mujica, referente del Frente Amplio Uruguayo y promotor de la Patria Grande desde sus tiempos de militante tupamaro.

Lula y la esperanza del relanzamiento

Con la elección que se avecina en Brasil, todas las luces están puestas en el posible retorno de Luiz Inácio Lula da Silva al Palacio del Planalto. Para muchos, esto alimenta las esperanzas de recuperar la política exterior «activa y altiva» de la época del Partido de los Trabajadores (PT) y relanzar (una vez más) el Mercosur.

El optimismo, desde ya, tiene sus fundamentos. De por sí, es de esperar que un gobierno de Lula da Silva busque revertir el aislamiento internacional, mejore significativamente la relación con Argentina y reactive la «opción sudamericana», como alguna vez dijo Marco Aurelio García para definir el eje de la política brasileña hacia la región. Esto podría incluir revivir la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) o reconfigurar un nuevo organismo sudamericano, retornar a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y frenar toda iniciativa que implique debilitar todavía más el Mercosur. En todo caso, que se doble pero que no se rompa.

Otro punto que genera expectativas en caso de que Lula da Silva retorne a la Presidencia es el de un cambio en la agenda energética. Se trata de un tema clave tanto a escala regional como global. Es que las posturas negacionistas y antiambientalistas de Bolsonaro no solo han trabado los vínculos con Europa y Estados Unidos, sino que también dificultan incorporar el tema de la transición energética y las «inversiones verdes» en el plano regional de manera más asertiva.

Sumado a lo anterior, la salida de Bolsonaro puede acelerar la incorporación definitiva de Bolivia como miembro pleno del bloque (el trámite todavía no tiene la aprobación del Senado brasileño). Así como se pensó en su momento respecto de la inclusión de Venezuela, la entrada del país andino también abriría nuevas perspectivas para la cuestión energética. En el corto plazo, la guerra en Ucrania está llevando a las potencias occidentales a diversificar los suministros de energía tradicional, como gas y petróleo. Las declaraciones favorables de varios mandatarios europeos respecto de avanzar en la concreción del tratado Unión Europea-Mercosur no pueden entenderse sin el cambio de jugadores que significó la invasión rusa.

A mediano plazo, que Bolivia se convierta en miembro pleno es una oportunidad para negociar conjuntamente frente a China la comercialización del litio, considerando que América del Sur concentra casi 70% de las reservas globales de este mineral y que el país asiático es el principal comprador. Y, a largo plazo, se podría pensar en desarrollar un encadenamiento regional de industrias basadas en el litio.

Sin embargo, el escenario doméstico, regional y global en el que asumiría Lula da Silva dista de ser semejante a aquel de principios del siglo XXI, con un Brasil en ascenso, una burguesía comprometida con el proyecto de integración regional sudamericano y una región más cohesionada, aun cuando en algunos países gobernaban mandatarios de centroderecha. Las insinuaciones de que, aun con el ex-líder metalúrgico en la Presidencia, Brasil continuaría con el ingreso en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dan muestras de que el margen de maniobra para protagonizar la configuración de un mundo «postoccidental» ya no son las mismas para el gigante sudamericano. Lo mismo podría pensarse con el rol de las Fuerzas Armadas en el actual gobierno y la profundización de la cooperación con Estados Unidos. En este marco, difícilmente pueda recrearse algún tipo de instancia de cooperación en defensa a nivel subregional sin la sombra de Washington.

En definitiva, el Mercosur se encuentra en un proceso de redefinición identitaria, que se hace más visible a la hora de discutir la orientación comercial. En este marco, priorizar el avance en agendas no económicas puede ser una buena forma de desatar los nudos problemáticos y la falta de acuerdos que hoy caracterizan al bloque. Asimismo, los gobiernos y actores económicos deben comprender que no siempre los juegos son de suma cero y que apostar al mercado regional –aun protegiendo determinados sectores industriales– no necesariamente implica anular una mayor vinculación con países y mercados extrarregionales.

Fuente: Opinion de Alejandro Frenkel - nuso.org

SALUD MENTAL EN PARAGUAY: LO QUE REVELAN LOS DATOS

La forma de ser paraguaya está colmada de positividad y sosiego con acento guaraní. Aún en tiempos difíciles no es raro oír a un paraguayo decir que todo está “super tranquilo” o “iporãmbaite” (todo está bien) con una amplia sonrisa. Si bien esta actitud denota optimismo, puede también eclipsar el estado real del bienestar de las personas ante las crisis como la pandemia que estamos viviendo cuando, más allá del “todo está bien”, subyacen amenazas a su salud mental.


Entre mayo y junio del 2021, el Banco Mundial llevó a cabo Encuestas de Alta Frecuencia (EAF) en varios países de Latinoamérica y el Caribe con el objetivo de evaluar el impacto de la pandemia sobre la población.

Entre sus resultados se puede observar que, con un puntaje de 0,28, Paraguay se posicionó en cuarto lugar (empatando con Ecuador y Bolivia) entre los países con resultados más preocupantes dentro del Índice de Vulnerabilidad de la Salud Mental , por detrás de Chile, Perú y Haití.

Este índice, donde 0 representa la menor vulnerabilidad y 1 la mayor vulnerabilidad, muestra la puntuación media asignada a los países en base a la encuesta, considerando la incidencia de cinco problemas de salud mental sobre los encuestados en los treinta días anteriores a las entrevistas:

- dificultad para dormir;

- ansiedad, nerviosismo o preocupación;

- actitudes agresivas o irritabilidad con otros miembros del hogar;

- conflictos o discusiones con personas fueras del hogar; y sentimientos de soledad.

¿Qué población es la más afectada? 

Desagregando este índice para Paraguay, se evidencia que los problemas de salud mental mencionados tienen mayor incidencia en el área urbana, con un puntaje de 0,30 versus 0,24 en el área rural. Considerando el género, se observa que las mujeres de las áreas urbanas presentan mayor vulnerabilidad en su bienestar mental (0,33), contrastando con los hombres de las zonas rurales (0,15), quienes emergen como los menos afectados.

Si se añade estatus laboral al análisis, los hombres desempleados lideran una amplia brecha en ambos extremos: por un lado, los desempleados de las zonas urbanas alcanzan un preocupante puntaje de 0,37; por el otro, los desempleados de las áreas rurales registran un índice de 0,13, muy por debajo del promedio nacional.

Poniendo estos resultados en contexto, la Encuesta de Alta Frecuencia en Paraguay fue aplicada en medio de lo que fue, hasta hoy, el pico de la pandemia. Es decir, la brecha observada en el gráfico de arriba puede, en parte, ser explicada por el impacto de la propagación del virus, así como de las necesarias medidas de mitigación. En materia sanitaria y económica, las zonas urbanas fueron golpeadas con mayor intensidad que las zonas rurales. Esto se reflejó, por ejemplo, en los números de pobreza del 2020, estimados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestran que el área urbana experimentó un crecimiento de más de cinco puntos porcentuales (del 17,5% de pobreza en 2019 a un 22,7% en 2020) mientras que el área rural se mantuvo prácticamente igual al año anterior (pasando del 33,4% al 34,0% de pobreza).  

En cuanto a lo laboral, el porcentaje de hombres que perdió el empleo que tenía antes de la pandemia y se encontraba desempleado al momento de la entrevista aumentó en más de siete puntos porcentuales en relación con lo reportado en la encuesta de mayo de 2020 (pasando del 7,3% a más del 14,4%).

De manera más general, sin embargo, son las mujeres quienes han registrado mayores niveles de vulnerabilidad, con un puntaje de 0,32 versus el de 0,24 alcanzado por los hombres. Llamativamente, en contraste con sus contrapartes masculinos, fueron las mujeres empleadas, tanto del área urbana como del área rural (con puntajes de 0,34 y 0,32, respectivamente), quienes han visto alterada su salud mental en mayor proporción que aquellas desempleadas (tanto del área urbana y rural puntuando 0,29).

Y es que, además de trabajar fuera de casa, muchas paraguayas han experimentado un incremento significativo en las tareas del hogar durante la pandemia, introduciendo así un desgaste adicional a su bienestar mental.

En efecto, a excepción de un solo indicador que mide conflictos o discusiones con personas ajenas al hogar, la tendencia fue que un mayor porcentaje de mujeres que de hombres reportó haber padecido problemas relacionados a la salud mental durante los treinta días anteriores a la aplicación de la encuesta.

Así, el 31,5% de las mujeres manifestó haber tenido problemas para dormir, en comparación al 27,4% de los hombres. De igual manera, cerca del 12% de las mujeres dijo haber tenido actitudes agresivas en el hogar, mientras que el porcentaje de los hombres que reportó lo mismo fue de 9,7%. Asimismo, el 36% de las paraguayas expresó que en los treinta días anteriores a la encuesta tuvo sentimientos de soledad, en tanto que para los hombres la tasa fue mucho menor (16,6%).

No obstante, de entre todos los indicadores de vulnerabilidad de la salud mental, el que presentó mayor incidencia en Paraguay fue el de ansiedad , nerviosismo o preocupación. Con tres de cada cinco personas reportando haberse sentido ansiosos en el último mes, el país se ubica en primer lugar en Latinoamérica con esta medida. Y son de nuevo las mujeres, con el 70,4%, quienes encabezan la tabla por encima de los varones (53,5%).

En medio de la crisis sanitaria, la ansiedad, el nerviosismo y la preocupación fueron particularmente altos entre aquellos que habían tenido familiares enfermos, y entre quienes se habían quedado sin el trabajo que tenían antes de la pandemia y que además se encontraban desempleados.

¿Qué se puede hacer?

Con estos resultados, se torna primeramente importante asimilar la naturaleza multidimensional de la salud mental. Es decir, desde lo social a lo económico, pasando por lo cultural y lo ambiental, las causas que conllevan al deterioro del bienestar emocional son diversas. Como tal, es fundamental incluir a la salud mental como un tema transversal en el diseño y formulación de políticas públicas  en todas las áreas, con una visión más humana y social.

La salud mental representa para América Latina un reto para el cual aún no estamos completamente preparados, y Paraguay no es la excepción . Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del 2018, el gasto destinado a la salud mental en los países de la región representaba en promedio solo el 2% de su presupuesto de salud, mayoritariamente centrado en el funcionamiento de hospitales psiquiátricos, con un limitado enfoque en iniciativas de prevención.

En ese contexto, la pandemia de COVID-19, con todas sus sombras, desnudó la preocupante realidad de la salud mental en nuestros países, con vulnerabilidades que, de no ser corregidas, podrían en el futuro profundizar la problemática.

Por este motivo, recomendamos desarrollar normativas integrales que, por un lado, defiendan los derechos de los pacientes, ayudando a reducir el estigma social asociado a las enfermedades de salud mental, y que, por el otro, orienten las políticas de protección del bienestar emocional de todas las personas.

Se hace imperante la promoción de iniciativas que garanticen un mayor y mejor ceso a servicios y a profesionales de salud mental que brinden asistencia, contención, y tratamientos médicos de calidad cuando estos sean necesarios.

Esto tendrá gran impacto si, además de la atención individual tradicional, se implementasen modelos de apoyo familiar y comunitario, instalando la noción colectiva de que el buen estado de la salud mental de las personas es, ni más ni menos, un esfuerzo mancomunado.


POR GUSTAVO CANAVIRE-BACARREZALUIS RECALDE-RAMÍREZ

Fuente: worldbank.org


¿Hasta cuándo Argentina?

Argentina se comprometió a respetar el libre tránsito del comercio paraguayo, en un tratado firmado en 1852. Desde entonces han ocurrido una infinidad de cosas que los firmantes de dicho documento nunca habrán imaginado.

Imagen relacionada

Chutar una pelota de cuero dentro de un arco se puso de moda en el Río de la Plata y Argentina ganó 2 copas mundiales de ese juego. La mitad de la población paraguaya desapareció en la guerra más sangrienta de Sudamérica y los descendientes de los sobrevivientes ganaron otra a Bolivia. Un cohete llevó hombres a la Luna. Hoy un albañil envía fotografías de su almuerzo a su hermano en España, a la velocidad de la luz.

Resultado de imagen para Argentina comercio paraguayo

Lo que no ocurrió es lo que sí se habrá imaginado al firmar el acuerdo: que Argentina cumpla lo pactado. Un siglo y medio después, los paraguayos aún debemos padecer las zancadillas comerciales que nos hace nuestra hermana mayor del sur.

En 2010 sindicalistas portuarios argentinos se negaron a recibir buques paraguayos, con aparente complicidad del gobierno argentino. Hace poco retuvieron ilegalmente a la embarcación “Doña Annette”, ocasionándole pérdidas millonarias. Para exportar a Argentina los empresarios paraguayos deben cumplir con requisitos que no se exigen a empresarios argentinos en Paraguay, a nuestros compatriotas camioneros les sobran anécdotas de demoras innecesarias que arruinan mercaderías en la frontera. Solo por citar algunas travesuras argentinas.

¿Hasta cuándo Argentina? ¿Hasta cuándo gran parte de nuestro esfuerzo será derrochado en homenaje a tu prepotencia? Ya van 167 años de una promesa incumplida. ¿Cuántos años más tendremos que esperar los paraguayos? ¿Diez? ¿Cien? ¿Mil? Aunque quizás vana sea la esperanza de esperar que Argentina se preocupe por nuestro comercio, y la presión tengamos que ejercerla sobre nuestra propia paciencia.

¿Hasta cuándo la paciencia, Paraguay?

Escrito por ENRIQUE COSP  -  @Enrique_Cosp (5 dias)

Pobreza, hambre, salud y educación: Paraguay y los ODS

Los ODS – Objetivos de Desarrollo Sostenible, son reglas de convivencia mundial a las que Para­guay se adhiere junto con 193 países del mundo para a través de sus 17 Objetivos Globales abor­dar temáticas esenciales sobre cinco temas: personas, medioambiente, prosperidad, cultura de paz y alianzas.


El proceso de implementación de los ODS, establece la conformación a más tardar a fines de este año de Grupos de Trabajo coordinados por la Comisión Interinstitu­cional de Coordinación para la implementación, segui­miento y monitoreo de los compromisos internaciona­les asumidos por el país en este marco (Comisión ODS), para la implementación de los 17 Objetivos organizados en Ejes Económico, Social y Ambiental. El Eje Social abarca ocho de los ODS y en esta oportunidad daremos una mirada a cuatro de ellos: ODS 1 “Fin de la pobreza”, ODS 2 “Hambre cero”, ODS 3 “Salud y bienestar” y ODS 4 “Educación de calidad”.

La pobreza es un problema de derechos humanos e involucra mucho más que falta de recursos e ingresos, por lo que el ODS 1 apunta a ponerle fin. Implica además hambre, desnutrición, falta de vi­vienda digna, acceso limitado o insatisfacción de necesidades básicas como agua, saneamiento, sa­lud y educación, involucrando también exclusión social y discriminación, así como falta de partici­pación en la toma de decisiones, especialmente las que afectan de manera directa las vidas de las personas. 

Si bien la pobreza extrema se ha redu­cido en los últimos años, con una población total de 6.852.068 personas, la Encuesta Permanente de Hogares de 2017 muestra que el 26,40% de ella se encuentra en situación de pobreza y el 4,41% en situación de pobreza extrema, ubicándose geo­gráficamente en mayor proporción y severidad en el área rural.

Interesa erradicar la pobreza porque nuestro bienestar está vinculado al de los demás, ya que la desigualdad perjudica el crecimiento económico y vulnera la cohe­sión social, incrementando las tensiones sociales y polí­ticas. Para lograrlo, el gobierno debe aplicar políticas y el sector privado puede contribuir generando empleos de calidad y sostenibles, propiciando crecimiento inclusi­vo y promoviendo la igualdad.

Resultado de imagen para Pobreza, hambre, salud y educación: Paraguay y los ODS

Actualmente en el mundo 1 de cada 9 personas está sub­alimentada, esto genera que sean menos productivos y más propensos a enfermedades, viéndose afectados en sus capacidades para aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida. El ODS 2 busca eliminar el hambre a nivel global, lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible. En nuestro país en 2010 la des­nutrición crónica llegaba al 15% de niños y niñas, datos del Ministerio de Salud de 2017 muestran una disminu­ción de esta tasa alcanzando el 12,3%.

Para terminar con el hambre, necesitamos reformas en el sistema agrario y alimentario, para aumentar la capa­cidad productiva pero de manera sostenible y amigable con el medio ambiente.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades es el objetivo del ODS 3. En Paraguay los Indicadores Básicos de Salud de 2017 esta­blecen que la esperanza de vida al nacer es para ambos sexos de 73,8 años, siendo la tasa de mortalidad neona­tal de 9,5 por cada 1000 nacidos vivos. Por otro lado, las causales con más alta tasa de mortalidad registrada son

las enfermedades del aparato circulatorio (120 sobre 100.000 habitantes a nivel país), seguida por los tumo­res (66,6) y las causas externas (49%) que refieren en su mayoría a accidentes de motocicleta, a las que siguen otras causales en menor proporción. Entre 2013 y 2017 las muertes maternas fueron reducidas en un 30% y la tasa de mortalidad neonatal en un 18,6%.

Los graves riesgos para la salud, altas tasas de mortali­dad materna y neonatal, propagación de enfermedades y mala salud reproductiva, ahondan las desigualdades y nos alejan de la prosperidad. Para alcanzar este objetivo, se debe propiciar una financiación más eficiente de los sistemas de salud, mejorar el saneamiento y la higiene, aumentar el acceso a los servicios médicos y de salud sexual y reproductiva, así como promover acciones para reducir la contaminación ambiental.

Por último, el ODS 4 busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportu­nidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Hoy, 6 de cada 10 niños y niñas que comenzaron la primaria en Paraguay, no logran finalizar la educación secundaria, vulnerando de esta manera sus posibilida­des de conseguir un empleo digno y romper el círculo de pobreza.

La educación contribuye a empoderar a las personas para que desarrollen plenamente sus capacidades, además reduce las brechas de género y contribuye a fomentar la tolerancia y crear sociedades más pacíficas reduciendo las desigualdades. Cada año de educación significa mejores valores en relación a la reducción de la pobreza del núcleo familiar y en general a nivel de la población. Si bien el acceso y la matriculación se han incrementado desde la última reforma educativa, aún quedan pendientes temas como el mejoramiento de la calidad de la educación así como de las tasas de reten­ción y culminación en tiempo (es decir, en la edad que corresponde) de los ciclos educativos.

Nos encontramos al inicio de un nuevo gobierno que tendrá la responsabilidad y oportunidad de legar al país avances significativos en la reducción de brechas para la conquista de derechos y el bienestar de los ciudadanos. Con los ODS como hoja de ruta, los esfuerzos conjuntos, decisiones y acciones oportunas que tome el gobierno, permitirán que el Paraguay avance hacia un futuro de prosperidad para todos los ciudadanos.

Por Paola Vaccotti para MCS - 5 dias

Paraguay, la isla con sorprendentes logros

Trascribimos la opinión de El Observador de Uruguay

Paraguay se empeña en ser diferente al continente americano y continúa creciendo a paso firme a medida que consolida trabajosamente su institucionalidad democrática. El país mediterráneo se encuentra próximo a conseguir la nota de grado inversor, cosa que sería efectiva antes del 2020. Las perspectivas de negocios e inversores es más que favorable.




La pujanza de una población joven y las condiciones más que favorables para instalarse allí están convirtiendo la tierra de los guaraníes en un lugar donde es posible apostar para crecer. Asunción, la vieja capital colonial, cambia su cara mes a mes. Abren centros comerciales, emprendimientos gastronómicos, hoteles cinco estrellas y crecen edificios modernos y desarrollos urbanos tanto para oficinas como para vivienda. 


Su clase media crece casi al mismo ritmo que su naturalidad. La inminente mejora del grado inversor avizora tiempos aún mejores para un país largamente postergado por el resto del continente. Se prevé la llegada de fondos frescos lo que dinamizará el crédito y por ende el consumo.

Se espera un ¡Boom! de la construcción que continuará cambiando el horizonte de las ciudades que crecen y dinamizan la economía. En su capital ya se ve el nuevo centro de Asunción, con los flamantes hoteles altos donde se celebran fiestas en sus azoteas casi diariamente; es una clara demostración de lo que allí sucede.


La clase media crece casi al mismo ritmo que su natalidad. La inminente mejora del grado inversor avizora tiempos aún mejores para un país largamente postergado por el resto del continente. En relación al mercado inmobiliario las perspectivas son de más que positivas. “Apuntamos a dos años en que el aumento de la demanda va a ser muy consistente y eso va a generar un aumento de los precios de inmuebles”, destacó en El Observador el CEO de la firma Corar Internacional, Miguel Ángel Fernández, experto en desarrollo inmobiliario.

Paraguay tiene una población que supera a los 7 millones de habitantes de los que se prevé un tercio salga a buscar vivienda en los próximos años. Paraguay lentamente va dejando el conservadurismo que lo caracterizó para comenzar a abrazar las exigencias y posibilidades que ofrece el siglo XXI y con astucia genera las condiciones para que las divisas y los empresarios y emprendedores se sientan a gusto. Todo eso late en su población y se huele en el aire.

Fuente: 5 dias

BCP: 287 empresas captaron capital extranjero en 2016

El Banco Central del Pa­raguay (BCP) presentó el día de ayer los resultados de la inversión extranje­ra directa (IED) al cierre del año 2016. Los datos indican que los flujos de entrada sumaron los US$ 1.488,4 millones el año pasado. 

Resultado de imagen para paraguay empresas captaron capital extranjero en 2016

Los resultados señalan que los flujos ne­tos al Paraguay sumaron los US$ 320,3 millones, ya que los flujos brutos de sa­lida llegaron a US$ 1.168,1 millones. Los flujos netos se incrementaron en 4,8% en el 2016 en comparación al año anterior, lo que se­gún los expertos del BCP es una noticia muy posi­tiva, teniendo en cuenta la reducción del 26% que se observó en el 2015 y la disminución de la inver­sión que se aprecia a nivel regional.

En el 2016, la IED de América Latina y el Cari­be cayó 9% y la de Améri­ca del Sur 10%.

A pesar del incremento de los resultados netos, se pudo apreciar una caí­da de 9,4% en los flujos brutos de entrada, ya que en el 2015 los mismos sumaron los US$ 1.644,5 millones.

ACTIVIDADES

Resultado de imagen para paraguay empresas captaron capital extranjero en 2016

En cuanto a la inversión por tipos de actividades, se pudo observar una re­cuperación en la IED des­tinada a la elaboración de aceites, que había dismi­nuido significativamente en el año 2015 como con­secuencia de la caída de los precios internaciona­les.

La inversión en la elabo­ración de aceites pasó de US$ 72,2 millones en el 2015 a US$ 139,9 millones en el año 2016.

Por otro lado, se regis­traron disminuciones en la IED destinada a la in­termediación financiera, al comercio y a la produc­ción de carne.

PAÍSES

Según los datos del in­forme, 287 empresas rea­lizaron algún tipo de IED en el año 2016, de las cua­les 272 son empresas no financieras, 9 son bancos y 6 instituciones son del rubro de seguros.

El país que tiene la mayor participación en la canti­dad total de instituciones con IED en el Paraguay es Brasil, con un total de 77 empresas. En el segundo lugar se posicionó Estados Unidos con 29 organiza­ciones.

España y Argentina com­partieron el tercer lugar, registrando 23 empresas.

BUENAS NOTICIAS

Miguel Mora, economista jefe del Banco Central del Paraguay, mencionó so­bre el tema: “Esto es muy positivo, porque la región está en baja, se vieron re­ducciones significativas. Lo que siempre menciona­mos es que hubo un golpe muy fuerte a la economía que fue la reducción de los precios de los commo­dities que influye en los flujos, porque estos son resultados de la actividad económica de las empresas y lógicamente durante el 2015 y 2016 estas institu­ciones se han desenvuelto en un contexto económico mucho más negativo por la caída de precios, por la revalorización que tuvo el dólar en el año 2015 y por el aumento de las tasas de interés internaciona­les respecto al período del boom de los commodities. A pesar de ese escenario tuvimos estos resultados positivos, que es cierto, son menores a los vistos en el año 2011 o 2012 pero hay que tener en cuenta que estas inversiones llegaron a sectores en los cuales noso­tros tenemos ventaja com­parativa”.

Publicado en La nacion
José Meyer
jmeyer@5dias.com.py

El 'liberticidio' de internet

Vivimos una época en la cual todas las crisis se han juntado. En otros tiempos las crisis eran de sectores y abarcaban geografías diversas. Hoy también la crisis se ha globalizado. Aquello escrito por Paul Valéry en La crisis del espíritu, que por el año 1919 todavía parecía premonitorio "Nosotras, las civilizaciones, sabemos ahora que somos mortales", ya es una realidad. 

Resultado de imagen para El 'liberticidio' de internet

¿Qué libertad de decisión conservan los estados frente al poder de las entidades supranacionales? Crisis empresarial y del capitalismo. Crisis de las ideologías, crisis de los partidos que las representan y de la propia democracia, pérdida de los valores morales de las sociedades, peligros para muchas libertades duramente conseguidas y la transformación del ciudadano en empleado-consumidor. Crisis de la solidaridad y de la humanidad, desarrollo incontrolado del individualismo más feroz.

En vez de compañeros que trabajan para el bien común ahora antagonistas que defienden únicamente sus intereses a costa de lo que sea. Crisis de la fe y, lo que aún es peor, de la razón. De la fe a través de las religiones moderadas que contenían los sentimientos y las pasiones de sus feligreses. Nietzsche ya había comentado que la desaparición de la idea de Dios podía conducir a mucha gente a pensar que ya todo estaba permitido, por ejemplo, el nihilismo dostoievskiano. También se creyó bienintencionadamente que el ateísmo nos conduciría a la paz y a la desaparición de las injusticias, pero tampoco fue así: millones de asesinatos en su nombre. Curiosamente, hoy muchos símbolos religiosos se han convertido en referentes laicos, por ejemplo, los crucifijos. El horror estético de Halloween es una cristianización de las fiestas paganas, la fiesta del solsticio de invierno coincidente con nuestras fiestas de todos los santos y del día de difuntos.

Los monoteísmos fanáticos han sido fuentes de conflictos gigantescos; aún lo son. El politeísmo no fomentó las guerras de grandes dimensiones, incluso las primeras persecuciones cristianas lo fueron por el aspecto revolucionario que tenían. La inspiración pagana sí influyó en algunas de las ideologías totalitarias (fascismo-nazismo), pero no en su ideología sino en sus rituales. A la crisis de la fe se unió la de la razón laica. El Estado fracasa en el cuidado de sus ciudadanos y esa masa toma conciencia de su orfandad y comienza a moverse sin dirección conocida. La masa se desasosiega, se desideologiza y se uniformiza en torno a otros valores violentos y prerrevolucionarios. Tampoco la confianza en el desarrollo tecnológico lo calma todo. ¿Eran progresistas aquellos que tenían fe en el desarrollo apaciguador de la tecnología? ¿Eran reaccionarios aquellos que predicaban el retorno a la tradición bucólica incontaminada de los orígenes?

Los medios de comunicación audiovisuales, fundamentalmente la televisión, han ido acaparando espacios vacíos laico-religiosos-cívicos. Y así, todo lo que allí aparece tiene un valor social así como cierta influencia en los modelos morales. Ya da igual que sea una ONG que ha salvado a cientos de personas en un terremoto, o un asesino que se deja entrevistar o una prostituta o un deportista. Todo vale con tal de ocupar un espacio en ese medio millonario en espectadores ociosos. Lo importante es que, al día siguiente, sean reconocidos por la calle no por sus méritos o deméritos, sino por el simple hecho de aparecer. Según la ciencia criminalística, a un asesino en serie lo mueve el deseo de ser descubierto y hacerse famoso, pues Dios le ha fallado. Él era, cuando existía, su principal testigo y destinatario. Ahora, a diferencia de otras épocas en las cuales la cultura jugaba un papel determinante, la sociedad a través de la televisión crea reputaciones, prestigios y popularidad. La buena fama parece estar en seria decadencia y ha sido sustituida por la notoriedad: lo importante es ser vislumbrado por nuestros semejantes, pero no sólo por lo bueno sino y, sobre todo, por lo malo, extravagante, licencioso, escandaloso... "El hecho de aparecer esposado ya no le destroza la vida a nadie" (Umberto Eco, De la estupidez a la locura).

Resultado de imagen para El 'liberticidio' de internet

De entre los nuevos ídolos que han ido surgiendo para suplantar a las antiguas fes se encuentran las redes sociales, producto de las nuevas tecnologías. Twitter, por ejemplo, es una fe de vida. Quien no está en Twitter no existe, yo mismo sin ir más lejos. Tuiteo ergo sum. Quedó viejo y obsoleto aquello de pienso, luego existo. La mayor parte de las opiniones expresadas en Twitter son irrelevantes y vergonzosas. Uno ya no cabe en su asombro ante semejante asamblea de sabios. Y qué se puede decir de los 140 caracteres. Sí, sí, la historia de la literatura está repleta de memorables 140 caracteres, incluso de muchos menos: el comienzo de la Eneida o del Quijote... Pero aquí pocos Virgilios y Cervantes.

Bauman habla de sociedad confesional, es decir, saca a la luz pública sus interioridades para reconocerse socialmente viva. Por otra parte, especialmente en los blogs, se promociona el exhibicionismo, el narcisismo y el vouyerismo infame de gentes que no tienen nada que decir y, sin embargo, lo dicen. El filósofo polaco, refiriéndose a las redes sociales, especialmente Facebook, afirma que representan un instrumento de vigilancia del pensamiento y de las emociones ajenas que son utilizadas por distintos poderes como una función de control, gracias a la colaboración entusiasta de quienes forman parte de ellas. Así, por primera vez en la historia de la humanidad, los espiados (esclavos, siervos de la gleba, súbditos, ciudadanos, consumidores y, ahora también, espiados) colaboran desinteresadamente con los espías porque se sienten bien al saber que la gente los ve enseñando sus existencias vacías que estas actividades les llenan. Pero el exceso de información sólo produce a la larga desinformación, confusión, ruido inmenso y, también, el silencio de nuestras neuronas. Afortunadamente, como dice Eco en el volumen anteriormente mencionado, todavía las diferentes constituciones democráticas occidentales permiten no estar en la Red. Quizá en el futuro quien no lo esté será castigado. El poder vigilará así el pensamiento en un nuevo totalitarismo. ¿A dónde, entonces, se podrá uno exiliar? La privacidad está desapareciendo y el control se está implantando como un atentado contra nuestra libertad, un término cada vez más en desuso aún especificado en nuestras frágiles constituciones. Control a través del móvil, la tarjeta de crédito, el ordenador, las cámaras de vigilancia. No nos olvidemos que el Gran Hermano orweliano era un dictador. Los ciudadanos también se están convirtiendo en figurantes de un guión escrito por otros. La sociedad televisiva ha transformado lo reprobable en irreprochable. La masa sucumbe porque la educación que ha recibido tiene un menor impacto cautivador e hipnótico que esas imágenes. La escuela ha dejado de ser el lugar del aprendizaje y acostumbradas las nuevas generaciones al ordenador la mayoría de esos jóvenes viven ya gran parte de su existencia en un mundo virtual. Un mundo virtual donde aparece modificado el sentido de la violencia, el sexo y los valores morales de convivencia democrática.

Realmente, ¿para qué se utiliza internet? Hasta ahora las páginas más consultadas son las pornográficas, con millones de visitas de diferencia con respecto a materias de otro tipo. Así internet estimula el deseo frente a la inteligencia. También la violencia tiene un lugar primordial. Y todo sin apenas control, y todo permitido, y todo accesible a cualquier tipo de edad. ¿Cómo educar a la juventud deseducándola? Vivimos en medio de una crisis profunda y generalizada a la que no le estamos dando respuestas, y los jóvenes en su soledad se confían a la compañía de las redes sociales. Sus cerebros ya son parte de estos otros electrónicos porque no son capaces de formular un pensamiento por cuenta propia. Internet es la pereza frente al esfuerzo, internet es, en muchos sentidos, una forma de liberticidio.

Por CÉSAR ANTONIO MOLINA (El mundo.es)

El Norte necesita un cambio!

Nos conviene recordar aquello que escribe nuestro pueblo y volverlo a leer. En el 2017 tiene que cambiar.

Resultado de imagen para Concepción necesita un cambio paraguay

“Somos norteños y norteñas del campo, nacidos del surco del arado y de la semilla, del trabajo y del sudor. Somos de las comunidades indígenas, campesinas y de los barrios, de las organizaciones sociales regionales y nacionales. Somos el pueblo en resistencia, del campo y de la ciudad, que no se cansa ni se calla ante las injusticias y las violaciones de los derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, en la defensa de nuestra soberanía y nuestros territorios”.

“En el 2001, Concepción ocupaba el quinto lugar entre los departamentos más pobres del país, y en el 2004 se convirtió en el primero. Tres de sus distritos: Horqueta, Loreto y Belén se ubican entre los 10 más pobres, con más del 40% de sus habitantes en condición de pobreza extrema”.

Resultado de imagen para Concepción necesita un cambio paraguay

“La desigualdad en cuanto a la tenencia de la tierra también se va agudizando. Más de 1.458.000 hectáreas –que representan el 90,1% de las tierras agropecuarias del Departamento de Concepción– se encuentran actualmente en manos de 562 propietarios, quienes representan el 3,3% del total de productores”.

“Proclamamos que la tierra no puede ser simple propiedad y privilegio de algunos pocos para maximizar ganancias. La tierra, el agua, la biodiversidad en su conjunto son bienes comunes y de ella dependemos todos y todas”.

Resultado de imagen para Concepción necesita un cambio paraguay
San Lazaro
“Además, nosotros repudiamos la militarización de nuestras comunidades campesinas e indígenas, y solicitamos la derogación de la Ley 5036/13, que modifica la Ley de Defensa Nacional, por su carácter inconstitucional”.

“Denunciamos los asesinatos de campesinos por parte de sicarios y por los organismos de seguridad del Estado. Al mismo tiempo, exigimos castigo para los responsables de las muertes y el cese de persecución hacia el sector campesino e indígena”.

Y sigue adelante.

¡Son admirables y bravos estos norteños!

Fuente: Material publicado en Ultima hora el 13 de Enero

Fin de la edad de oro de la socialdemocracia europea: huye de la autocrítica pese a su crisis

Pasó de gobernar en una gran parte de países a hacerlo solo en unos poco


Marine Le Pen, líder del FN francés, uno de los movimientos de derecha en auge. Imagen: Reuters

El declive de la socialdemocracia en la Unión Europea es patente. Pasó de gobernar en una gran parte de países a hacerlo solo en unos pocos. El problema es que tras la edad de oro del Estado de Bienestar que contribuyeron a establecer, estos partidos salvo excepciones no han hecho un ejercicio de autocrítica.

Un argumento que suelen utilizar los dirigentes es el de la supuesta falta de comunicación. Mas esto es una práctica común en la totalidad del espectro político cuando los resultados son adversos y que no explica este fracaso. Además de las derrotas electorales, la crisis se manifiesta en marcados descensos del número de afiliados. Un fenómeno que sufren todas las formaciones tradicionales aunque de manera especial los socialdemócratas fuertemente condicionados por las medidas de austeridad adoptadas por los gobiernos de la UE.

Resultado de imagen para la socialdemocracia europea:
¿Es la sustitución del ideario socialista por el denominado socioliberalismo, al que las bases culpan de políticas impopulares, la única explicación? Por socioliberalismo se entiende la incorporación del neoliberalismo en los partidos progresistas y socialdemócratas iniciado en EEUU durante la administración Clinton en los 90.

La aplicación de medidas económicas contrarias a su programa social supone en muchos casos un coste electoral importante y respaldo popular. Ello ha originado la aparición de nuevos partidos competidores y, sobre todo, ha llevado al auge de los populismos. Sin embargo, los partidos conservadores tienen que lidiar mayormente con los extremismos de derecha. La sangría de votos socialdemócratas en los últimos quince años ha sido más general y se ha dirigido hacia partidos más a la izquierda en países como España, Grecia, Alemania, Suecia, Finlandia, Holanda e Irlanda, o hacia fuerzas populistas y de extrema derecha como en Francia, Austria, Holanda, Dinamarca, Suecia, Eslovaquia, Finlandia y Alemania de forma incipiente.

Pérdida de apoyo obrero


Los análisis electorales revelan cómo el Frente Nacional se ha convertido en el partido más popular entre la clase trabajadora en Francia. El ultra Partido Popular danés obtiene más votos obreros que los socialdemócratas. Y el ultraderechista Partido de la Libertad de Austria también es ahora el principal partido obrero del país. Los líderes justifican el actual descalabro con el éxito que han tenido sus políticas. Este razonamiento asume que, con las mismas, la socialdemocracia trajo a Europa un gran bienestar. Convirtió la clase trabajadora en clase media y esta se ha ido haciendo conservadora.

Pero ¿han desaparecido las clases trabajadoras? En la mayoría de países europeos hay más personas que se definen como clase trabajadora que clase media. Y, curiosamente, en los países nórdicos y escandinavos con el mayor nivel de riqueza del continente esos porcentajes crecen. Por contra, a mayor cultura liberal, puede afirmarse que las clases pierden valor definitorio o se considera la clase media como mayoritaria. 

Resultado de imagen para la socialdemocracia europea:

En Europa, el socioliberalismo fue adoptado por el Nuevo Laborismo, etapa del laborismo británico bajo el liderazgo de Tony Blair con la ?Tercera Vía? como plataforma de centro diseñada para ofrecer una alternativa al capitalismo y al socialismo. Esta forma moderna del socialismo se desarrolló para presentar al partido como el camino intermedio pudiendo así atraer a los votantes de todo el espectro político. Blair fue influenciado por éticas y formas de socialismo cristiano y las usó para formar un socialismo moderno.

El actual líder, Jeremy Corbyn, estuvo sometido a fuertes presiones para dimitir tras el voto favorable a la salida del Reino Unido de la UE. Buena parte del llamado gabinete en la sombra dimitió por considerar que Corbyn no había dado pleno apoyo a la permanencia durante la campaña. La crisis abierta en la formación llevó a dos diputados laboristas a desafiar su liderazgo. En la nueva elección interna, Corbyn obtuvo casi el 62 por cien de los votos de los afiliados, un margen mayor que hace un año.
Giros liberales

El partido socialdemócrata alemán, SPD, viró igualmente hacia el liberalismo. Algunos incluso sostienen que a posiciones neoliberales. Esta crisis se incició antes de las turbulencias económicas internacionales cuando Gerhard Schröder impulsó el programa de reformas conocido como Agenda 2010 para reducir el coste del modelo social alemán y fomentar la actividad, que acabaron costándole la cancillería en 2005. Actualmente, el partido Die Linke, de izquierda, crece en la actualidad más que el SPD. Las políticas de Schröder fueron continuadas por el gobierno de Angela Merkel sin el desgaste que sí sufrieron los socialdemócratas, mientras las expectativas electorales del SPD siguen siendo escasas para septiembre del año próximo.

En Francia, el presidente socialista François Hollande se enfrenta a una derrota probable de dimensiones históricas en las presidenciales de mayo por la impopularidad ganada con la necesaria reforma laboral.

En Portugal los socialistas gobiernan liderados por António Costa, aunque perdieron las legislativas de octubre. Costa se convirtió en primer ministro gracias a un inédito pacto con la izquierda radical.

Fuente: 
POR MARCOS SUÁREZ SIPMANN El economista

MERCOSUR, con deterioro político y sin institucionalidad económica

Fernando Masi, en su artículo para la Revista Economía y Sociedad llamado MERCOSUR, con deterioro político y sin institucionalidad económica destaca que el Ministro de Economía del Uruguay, “Danilo Astori, dijo que el Mercosur sufre una crisis institucional, calificación que puede ser interpretada en el campo económico y en su dimensión política”.
Resultado de imagen para MERCOSUR, CON DETERIORO POLÍTICO Y SIN INSTITUCIONALIDAD ECONÓMICA

En el campo económico, Masi considera que “después de 25 años, el arancel externo común del Mercosur no pasa de ser una figura decorativa, sin aplicación en los países miembros . Lo mismo acontece con la armonización de normativas, de manera que no se puede hablar hoy de política comercial común en el bloque. Tampoco se ha logrado avanzar en la armonización macroeconómica, a pesar de que los países del Mercosur practican políticas macro mucho más maduras luego de las crisis económicas de 1999 (devaluación del real brasileño) y 2002 (fin de la paridad cambiaria argentina)”.

Resultado de imagen para MERCOSUR,  SIN INSTITUCIONALIDAD ECONÓMICA
En definitiva, “el Mercosur no es una unión aduanera imperfecta o una unión aduanera parcial como algunos gustan llamarlo. Es, simplemente, un área de libre comercio con muchas limitaciones porque la falta de armonización normativa hace que el comercio entre los socios enfrente constantes trabas para arancelarias. Así, paradójicamente, el Mercosur es un área de libre comercio con muchas dificultades para la creación de comercio”.

A todo esto se agrega que “Venezuela, nuevo miembro del Mercosur, presenta un manejo económico muy desordenado que es incompatible con el proceso de integración, que ha desencadenado una crisis económica y social en su territorio”.

En el campo político, para el autor “los acontecimientos de los últimos años en Paraguay, Venezuela y Brasil han restado credibilidad a la institucionalidad democrática del Mercosur. Si en los años noventa el Mercosur fue un actor clave para impedir la ruptura del proceso de transición democrática en el Paraguay , ya no pudo serlo en 2012. 

Resultado de imagen para MERCOSUR,  SIN INSTITUCIONALIDAD ECONÓMICA
Paises del Mercosur
A la suspensión de Paraguay en el Mercosur, por lo que se consideró un golpe parlamentario, siguió la entrada de Venezuela al bloque en condiciones de dudosa legalidad”. A todo ello “se ha sumado el proceso de juicio político al gobierno brasileño, basado en argumentos débiles y amañados, como resultado de la corrupción generalizada en la clase política del país líder del Mercosur; corrupción que afecta sobre todo a los miembros del principal partido político que hoy gobierna el Brasil”.

El experto concluye diciendo que “los socios del Mercosur deben repensar la integración regional y tener la audacia política de realizar los cambios que son necesarios para que el bloque funcione de un modo más realista. Pero, mientras persistan los desarreglos políticos y económicos en Brasil y Venezuela, el Mercosur seguirá quedando sin agenda y hasta sin presidencia pro tempore”.

Fuente: CADEP-PY

El Endeudamiento Público y sus riesgos

Dionisio Borda en su artículo El Endeudamiento Público y sus riesgos dice que “no caben dudas de que dedicar más recursos financieros para paliar el déficit en infraestructura contribuye al desarrollo económico del país, pero también es cierto que el rápido crecimiento de la deuda constituye un riesgo fiscal de mediano plazo en las actuales condiciones de escasa recaudación tributaria y de incertidumbre en el mercado financiero internacional”.


Borda agrega que “la deuda pública como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) ya trepó a más del doble, de solo 10,9% en 2011 a 23,2% del PIB en marzo de 2016”. Sin embargo “la recaudación tributaria fue de solo 12,5% del PIB en 2015, una de las más bajas de América Latina, y no hay señales de que esta tendencia vaya a cambiar porque las reformas impositivas para recaudar más no están en la agenda del actual gobierno. 

Resultado de imagen para El Endeudamiento Público y sus riesgos.
La presente política de incrementar la deuda pública en un contexto de baja recaudación obligará a futuros gobiernos a encarar, más tarde o más temprano, impopulares reformas para cumplir con los compromisos de la deuda acumulada”.

Además “las alteraciones que pueden ocurrir en el mercado financiero internacional y en el comportamiento del tipo de cambio pueden terminar por cargar más deuda sobre la deuda. Por otro lado, el crecimiento económico no necesariamente significará mayor recaudación, dada la estructura inequitativa del sistema tributario paraguayo que se caracteriza por la asimetría en la contribución impositiva”.

El experto considera que “si el endeudamiento acelerado fuese el camino al desarrollo, varios países subdesarrollados hubieran estado en la lista de países desarrollados. Pero la experiencia muestra lo contrario, que muchas veces el endeudamiento se ha convertido en décadas perdidas para el desarrollo”. 

Asimismo hay que considerar que “históricamente, los gobiernos han tenido serias dificultades para ejecutar las obras y, sobre todo, para ejecutarlas bien. La corrupción y las serias limitaciones de la capacidad de la gestión pública suelen ser las causas de los trastornos, pero se trata de limitaciones que toman tiempo ser erradicadas”.

Dionisio Borda concluye subrayando que “instalar capacidades para realizar las obras de infraestructura toma tiempo y los atajos pueden ser peligrosos, más aún cuando se encaran varias obras simultáneamente. Los errores pueden verse ya en el corto plazo, pero lo más probable es que las consecuencias de la ineficiencia, de la escasa capacidad de gestión y control, se manifiesten en el mediano plazo con altos costos para la sociedad”.


Fuente: Artículo de Dionisio Borda denominado de la edición N° 39 de Economía y Sociedad