Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones de colaboradores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones de colaboradores. Mostrar todas las entradas

ALIMENTACION: su importancia para mantener la Salud

“La alimentación es un factor clave para mantener la Salud”

No voy a referirme a qué “alimentos” debemos o no tendremos que consumir para evitar que enfermemos.

Lo primero es conocer lo que es “SALUD”.

Mas allá de la ausencia de enfermedades, la OMS define desde 1948 como “un estado de completo bienestar físico, mental y social" que hasta hoy día es aceptada.

Ahora, teniendo en cuenta eso, se habla mucho de los factores que inciden sobre la Salud, uno de esos elementos consiste en una alimentación saludable.

Por tanto, una alimentación saludable consiste en consumir alimentos que nos brinden los nutrientes que necesitamos para mantenernos sanos. De esta forma, conseguimos un equilibro entre el aporte necesario de nutrientes, calorías y necesidades de cada persona, con el fin de que su cuerpo desarrolle sus funciones correctamente.

Aquí, tenemos que discriminar la situación de cada individuo, ya que debemos de tener en cuenta las variables que inciden sobre la SALUD, como ejemplo, su ambiente (vivienda, clima, familia y otros), el estado de salud actual, factores psicosociales, conductuales (actividad física, consumo de alcohol, tabaco, drogas y otros), edad, sexo e incluso los factores genéticos.

Así que, básicamente conocemos las necesidades nutricionales en general del organismo, pero, por las variables citadas, no se puede aplicar un estilo de alimentación fija para todos. Entonces comprendemos que es necesario modificar la alimentación según la situación de cada persona.

En los últimos años, los hábitos alimenticios han cambiado mucho en todas partes ya sea por el estilo de vida actual, las tensiones por las prisas y la falta de tiempo impiden a muchas personas mantener una alimentación saludable.

La mayoría de las personas se nutren de manera deficiente debido a su excesivo consumo de proteínas, o de grasas, azúcares, productos procesados y artificiales.

Esto evidentemente repercute en carencias de nutrientes que inciden directamente en el bienestar físico e incrementar el riesgo de problemas de salud.

Por tanto, como conclusión, con la vida que llevamos en el “mundo actual”, es inevitable modificar los malos hábitos y el estilo de alimentación para mantener la salud.

Autor: Dr. Ruben Dario Cabral Guens. Especialista en Medicina Interna. Concepción, Paraguay.

¿Por qué la gente se meten en la vida de otros?

Mucha gente suele meterse en la vida de otros por muchos motivos, en la mayoría de los casos quizá para no ver la suya o tapas sus debilidades; estoy seguro del morbo de la gente, a muchas personas les gusta ver el dolor ajeno y gozarlo, enterarse de todo lo que hace los demás, porque ven la paja en el ojo ajeno y no ven el árbol en el propio.


El morbo es el atractivo que despierta una cosa que puede resultar desagradable, cruel, prohibida o que va contra la moral establecida.

Para que algo le guste a alguien, debería tener significado, sentido y valor. Por ejemplo si a alguien le gusta saber la vida de un vecino que tiene por decir un amante, y los espía; el significado puede ser el entretenimiento; y el valor es positivo para el morbo de esa persona, dado que le genera placer observar a alguien, sufrir, exhibirse, llorar, hacer cosas ridículas, realizando conductas antisociales, peleando, discutiendo o lastimando literalmente a alguien.

Los seres humanos no necesitan formarse para ser entrometidos y chismosos, pareciera que es innata a ella, pero la verdad es que se hace con el entorno, con las personas que lo rodean, en los medios masivos donde se privilegian la cultura del chisme, la intromisión, el entrometimiento sobre el libre albedrío.

Programas de chismes, sensacionalismo, espectáculos donde la base es el morbo. De hecho, cuando vemos una película en el cine en realidad nos estamos "alimentando" de las vidas de otras personas aunque sean ficticias. La familia es básica y común para generar personas chismosas y entrometidas. El mundo nos arrastra irremediablemente a estos errores.

El entrometido es chismoso, y cree que los demás le deben servir de entretenimiento, de alimentar su morbo, de estar para sus deseos.

Pensando en esto podemos preguntarnos, y teniendo en cuenta que supuestamente, son personas equilibradas e inteligentes, ¿en qué mundo vivimos?

La realidad es triste…

¡No tenemos derecho a querer cambiar la vida que elige otras personas! A que la gente sea como nosotros queremos. No conocemos bien las huellas, injusticias, los vaivenes y problemas que ha sufrido. Lo lógico, es pensar que son conscientes de sus acciones y conoce de las consecuencias.

De ahí que hay mucha gente que se alejan de estos errores, como dejar de salir, compartir menos, tener pocos amigos, lógicamente por la impotencia de cambiar hacia lo que cree correcto, la injusta vida de ellas, por temor a lastimarlos o quizá por la falta de resiliencia de ellas para con sus vidas.

Hoy dia se habla mucho de la empatía, que es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. Pero…

Esto se hace relativo si ese alguien se empeña en continuar en su error, inclusive arrastrando a los demás al precipicio. ¡Es una inmadurez! Y hasta es una falta de respeto para la convivencia de los demás. Es ¡falta de esa inteligencia que nos impide ser como las bestias o animales!

¡Claro que debemos practicar la empatía!

Pero debemos respetar asimismo el libre albedrío que el Padre universal nos regaló a todos. Un ejemplo claro son los delincuentes, o los drogadictos,  que conocen las consecuencias de sus actos pero continúan con sus errores! Ni gobiernos, ni programas ni justicias lo pueden encaminar.

No soy dueño de la verdad, ni pretendo cambiarles su vida, pero ¡me siento obligado a escribir sobre lo que pienso!

Como dijo alguien… Duele decirlo, pero ¡hay que decirlo!



Esperando de la gente?

 Hoy quiero compartir uno de los consejos más obvios y acertados que he encontrado, pronunciándome un poco con eso que estoy de acuerdo.

“No esperes nada de la gente que no ve más allá de sus propias narices.”

Encuentro muchas veces muy difícil en ser una persona más empática con los demás, evidentemente depende de la conducta y personalidad de otras personas, que esta minada de hipocresía, malas costumbres, egoísmos, ideologías no tan lógicas con la corta vida que llevamos y por lo tanto con el mayor grado de responsabilidad hacia mi persona, debo ir eliminando de mis buenas costumbres y valores que me compromeí implementar para la edificación de mi espíritu.

Por eso encuentro fundamental, valorar a la gente “de verdad” y con todas las leyes “universales”, pero no hablo de leyes de los hombres que está plagado de defectos, lo cual me lleva a valorizar, en primer lugar, a los que tengo cerca, que son compatibles con todo lo dicho anteriormente, y tomar en cuenta a la gente que se interesa por mí y los míos.

De todo eso se toma fuerza para ser una mejor persona, no importa que la gente te trate como “cualquier cosa” o sean indiferentes a tus problemas. Sabemos que nunca vamos a ser buenos, lindos, inteligentes, o excelentes personas para todos, siempre habrá críticas y odios de otros, por la diversidad de ideologías, muchas veces equivocadas a mi parecer implantadas en este mundo.

Aun así, sigo teniendo fe en la humanidad y opino que existe gente buena ahí afuera, que en lugar de escupir toda esa intolerancia en un puñado de iras, lo va transformando en una bofetada de buenas acciones, oídos, voces y brazos reconfortantes.

Todos hemos escuchado dichos populares como: “Trata a los demás como a usted le gustaría ser tratado” o “No juzgues a otro hasta que haya caminado una milla en sus zapatos.” La idea es llevar esto acabo para poder ser un poco más pacientes y tolerantes con las personas de este mundo.

Todos tenemos problemas, siempre los vamos a tener. La idea es aprender a lidiar con ellos y encontrar “la solución” tomando como apoyo a la gente cercana y afines que muchas veces no vemos, poniendo de nuestra parte lo que podemos regalar para apoyar a los demas. 

PARA MI ESO ES AMOR! y nuestra Salud física y espiritual depende de ello.

Esperando me hayan leído, y por lo menos, suficientemente comprendido como para reflexionar un poco lo que quiero expresarles.

Dr. Ruben D. Cabral Guens

Paraguay y el otro lado del secreto mejor guardado de América Latina

El Foro Económico Mun­dial reveló su índice de Competitividad 2017-2018, demostrando la situación actual del país, una extre­ma pobreza en la mayoría de los pilares fundamenta­les para el desarrollo.

Resultado de imagen para Paraguay y el otro lado del secreto mejor guardado de América Latina

En los últimos años la co­rrupción se posicionó como el principal problema a la hora de hacer negocios, demostrando la falta de transparencia por parte de las autoridades del Go­bierno y al mismo tiempo en el control al sector pri­vado. Esto mientras que el Presidente de la República se llena la boca hablando sobre la transparencia que en teoría promueve.

Lo anterior se ve refleja­do claramente en lo que se refiere a la percepción ins­titucional que hay, ya que Paraguay figura entre los países donde hay más so­bornos y pagos irregulares a nivel mundial.

El Gobierno actual ha in­tentado impulsar el desa­rrollo de la infraestructura nacional, pero sus esfuer­zos aún no se reflejan en las estadísticas del foro ya que entre los 137 países to­mados en cuenta, Paraguay ocupa el puesto 124, siendo uno de los más atrasados a nivel mundial en lo que es infraestructura vial, por­tuaria o de aviación.

Resultado de imagen para Paraguay y el otro lado del secreto mejor guardado de América Latina

Es importante destacar que el sector agroganadero en Paraguay significa más del 20% del Producto In­terno Bruto y tiene una de­pendencia directa con este rubro, por lo que la falta de infraestructura golpea directamente al desarrollo del país.

El segundo pilar que mide el Foro Económico es sobre el entorno macroeconómi­co, donde Paraguay se ha sabido posicionar muy bien y ser la envidia de la región, con una economía que cre­ce -a pesar de las falencias existentes- a una tasa del 4,5% por año, siendo la ma­yor tasa de la región en el último lustro.

En sectores más puntua­les como salud o educación, Paraguay se encuentra aplazado, perteneciendo incluso al grupo de 3 países con la peor calidad educati­va del mundo.

La pésima calidad educa­tiva tanto en la enseñanza primaria como en las su­periores se ve reflejada en los rankings internacio­nales, donde nuestro país con vergüenza ocupa los últimos lugares, muy por debajo de los promedios regionales.

Y al mismo tiempo, la falta de mano de obra capacita­da es el segundo factor que más complica a la hora de hacer negocios en Para­guay.


Publicado en 5 dias
Santiago Zavattiero
szavattiero@5dias.com.py

La conversión no es MORALIDAD, cambie la dirección de su testimonio

Por Fabio Campos

Texto básico: "Pero lo que estaba a mi ganancia, las he estimado como pérdida." - Filipenses 3.7 

Resultado de imagen para La conversión no es MORALIDAD, cambie la dirección de su testimonio

Es raro encontrar a alguien que establece la Biblia lo que es la conversión. 

Muchos confunden el resultado con el acto que en realidad es. Es interesante reflexionar sobre la conversión del apóstol Pablo. No era un hombre inmoral (punto social y religiosa de vista). Su pecado no fue la bohemia, la noche, las mujeres de la familia. 

Su mundanalidad no venía de una vida lujosa, pero el orgullo de su "piedad pasado". Pablo, desde el punto de vista de la ley era intachable; También fue un buen ciudadano; además de ser un ejemplo para cualquiera de sus compatriotas.

El pasado impío del Apóstol, sin embargo, es precisamente el testimonio de muchas personas hoy en día. Sus deberes religiosos se siguen correctamente. Pero lo que Pablo tuvo que arrepentirse? Tenga en cuenta el discurso de la mayoría; Se habla más de lo que le hicieron a Cristo que lo que Cristo ha hecho por ellos. 

Paulo mantuvo su seguridad en el desempeño de funciones ministeriales y en virtud de las buenas obras. Esto fue lo que se arrepentía. Pero muchos son justamente alarde de lo que Pablo considera la pérdida. es decir, el apoyo en sus obras de justicia (Filipenses 3. 4-9). 

Resultado de imagen para La conversión no es MORALIDAD, cambie la dirección de su testimonio

Después de todo, ¿cuál es la conversión?

La primera cosa que hay que establecer es que la conversión no es moral, sino ontológica. La moral (y no la moral) es simplemente el resultado de la nueva criatura que se ha generado en Cristo (2 Corintios 5:17). 

Lo primero que hay que decir en un testimonio no es lo que eres, o lo hace hoy, pero como Dios te convenció de cómo su justicia (de confianza para la salvación) fue el estiércol (excrementos humanos, comida porción rechazada por el cuerpo como no nutritivos y deben ser expulsados). 

La ignorancia de la sana doctrina, Cristo convierte a él, desde el principio era cosas radicales hoy tolera (ingesta costumbres y alimentos en general), y tolerar cosas que hoy estoy radicales (doctrinas espurias). 

El estudio de las Escrituras estaba convencido de que el Reino de Dios no está en "cosas", pero las personas que realmente tenían un nuevo nacimiento; nacido no de ascendencia natural, no por la voluntad de varón, sino de Dios (Juan 1. 13).

No se trata de lo que se come o lo que bebes; sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo (Romanos 14:17). Muchos pecado llamada lo que Dios hizo para ser disfrutado. La Biblia llama a estos "maestros" de hipócritas y mentirosos, que tienen una conciencia cauterizada (1 Timoteo 4.2). Aquí es donde entra el punto de que oscurece el verdadero sentido ontológico del resultado de la conversión. Barajando la santificación ascético con exactitud, absteniéndose incluso placeres legítimos; prohíben lo que Dios creó para nuestro deleite y para alabanza de su gloria (1 Tim 4,3; 1 Cor 10:31). 

Muchos taxariam mundanos religiosa las fiestas que se celebran bajo la dirección del mismo Dios en medio de su pueblo (Dt 14,26). Conversión cambiado a "no tocarlo"; "Para demostrar" que; "No manipule" tal cosa. De hecho, como dice la Escritura, que incluso tiene la santidad de la apariencia; pero sólo la apariencia, no tiene ningún valor en la lucha contra los deseos que son en realidad de pecado (Cl 2. 20-23).

Resultado de imagen para La conversión no es MORALIDAD, cambie la dirección de su testimonio
Los leales, sin embargo, asegúrese de decir exactamente lo que Dios aborrece (opresión en nombre de la ley). Secta procede exactamente de esta manera. Es difícil de poner el cuerpo y en la doctrina que podría liberar a la gente de la carga que pesa sobre sus hombros. El Señor no va a ser entregado cuando caemos por la debilidad de la carne. Dios es entregado cuando nos apartamos la simplicidad que es en Cristo; cuando abrazamos otro evangelio; 

Cuando servimos a un "dios" (tipo de riquezas, el "dios" de teología de la prosperidad) extraño. Esto es traición! Por lo tanto, la conversión es más allá del simple cambio de comportamiento. la conversión bíblica consiste principalmente de abandonar por completo su propia justicia para poner en marcha por completo, a través de la fe en la justicia de Cristo (Ef 2: 8-9). Es descanso en el sacrificio vicario de Jesús; es renunciar a nuestra autosuficiencia y pretenciosa orgullosos de cumplir con la ley (Fil 3,3)

Lo que importa no es esto o aquello; guardar el sábado; dejar de comer o beber ciertos alimentos. Nada de esto valdrá la pena, sin embargo, no es una nueva creación. Estamos hechos y confirmó en persona. No las reglas de obediencia o la observación de cierta tradición que nos hará aceptable a Dios. Es Cristo, nuestra justicia. Es en él y nada más. Es todo para aquel que sabe que no tiene nada. 

Si todavía dependen de su desempeño religiosa; de hecho, estribillo, por ejemplo, el alcohol y ciertos alimentos - que puede incluso ser un buen niño o niña, pero todavía no es un verdadero cristiano. El Evangelio de Cristo se molestó tanto como libertinos molestan leales. Libertines se olvidan de Dios; leales a tratar de ser Dios. 

Así es la conversión en Cristo toda la confianza, ha de encontrarse n "él, no teniendo una justicia a nuestras obras, sino la justicia que es de la fe en el Salvador, a saber, la justicia que viene de Dios. El fin de la ley es Cristo para la justificación de todo aquel que cree. 

En Cristo Jesús, considere esta reflexión y medítalo en tu corazón.

Paraguay: Distribución del Gasto en Salud y Gastos de Bolsillo.

Este estudio aborda la composición del gasto de bolsillo en salud de la población paraguaya, con el fin de proveer información precisa a los tomadores de decisiones en el marco de la elaboración de las políticas públicas.

 Resultado de imagen para Paraguay: Distribución del Gasto en Salud y Gastos de Bolsillo.

Para ello se emplea una metodología descriptiva de carácter cuantitativo a partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares 2014.

Complementariamente el trabajo busca dar a conocer la composición del sistema de salud, la estructura de financiamiento (pública y privada), así como la evolución de los principales indicadores sanitarios. Para el cálculo de los gastos en salud se utilizan datos de las cuentas nacionales en salud y datos del Banco Mundial.

Resultado de imagen para Paraguay: Distribución del Gasto en Salud y Gastos de Bolsillo.

A continuación se presentan los principales resultados del trabajo:

• Entre los años 2005 y 2014, el gasto total en salud ha pasado de US$ 531 millones a US$ 3041 millones, es decir tuvo un crecimiento de aproximadamente 6 veces más.

• En el mismo periodo, la participación del gasto público aumentó de 38,8% a 45,9% y el gasto privado se redujo de 61,2% a 54,1%. Sin embargo, el gasto privado sigue siendo el principal componente del gasto en salud.

• Durante el periodo analizado, el gasto en salud con relación al PIB ha pasado de 6,1% a 9,8%, con el mayor impulso en el 2009, con un crecimiento de 2 puntos porcentuales.

• A pesar que el Paraguay es uno de los países con mayor gasto en salud con relación al PIB, el gasto en salud por persona es uno de los menores de la región con apenas US$ 461, cifra muy inferior comparada con países como Uruguay, Chile y Brasil en donde el gasto es 2 a 3 veces mayor. En América Latina el promedio de gasto por persona asciende a US$ 718.

• El gasto de bolsillo por persona se compone de la siguiente manera:

– 43% en medicamentos.
– 18% en exámenes laboratoriales y radiografías.
– 15% en hospitalización e internación.
– 9% en transportes.
– 5% en comidas
– 5% consultas.
– 5% en otros.

• Comparando el promedio de gastos en salud con el promedio de ingresos trimestrales por quintiles, los hogares del primer y segundo quintil (los más pobres) son los que enfrentan mayor carga en relación a sus ingresos con tasas de 10,4% y 7,6%.

• El porcentaje de personas en situación de riesgo de presentar gasto catastrófico ante una eventual atención quirúrgica es de 63,2%.

• El porcentaje de personas con riesgo de empobrecimiento por gastos de atención quirúrgica es

del 59,4%. Sin lugar a dudas en la última década se produjo un aumento en el gasto total en salud, tanto público como privado. Es importante señalar que el gasto público ha reducido la brecha en relación al gasto privado.

Sin embargo, se requiere brindar una mayor inversión social en salud pública debido a que afecta en gran medida a la población con menores ingresos. Una mayor participación del gasto privado puede ser una señal de fallas que tiene el sistema público de salud, debido a que una parte importante de los usuarios que usan los servicios privados señalan como causa los problemas de acceso, la atención poco oportuna y la menor calidad en la red de servicios públicos.

Por lo tanto, en Paraguay se requiere de un sistema de salud más justo desde el punto de vista de su financiamiento. Los costos de la atención médica y las acciones de la salud pública se deben distribuir de acuerdo con la capacidad de pago de las familias, es decir el que más tiene paga más y el que nada tiene pueda a acceder de forma gratuita.

Fuente: Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP)

EVANGÉLICOS ADORADORES DE BAAL

Texto básico: "Ellos tomaron el buey que les fue dado y lo prepararon. Y clamaban por su nombre de Baal desde la mañana hasta el mediodía. "¡Baal, respóndenos", gritaban y bailaban alrededor del altar que habían hecho, pero no hubo respuesta; nadie respondió "- 1 Reyes 18:26 (NVI) 
Resultado de imagen para EVANGÉLICOS ADORADORES DE BAAL

Algunos evangélicos están sirviendo y adorando a un" dios ... "diferente del Señor Padre de Jesus Cristo. Votos, ritos y sacrificios se hacen en la expectativa de que Dios va a ser escuchado.

El movimiento evangélico brasileño (no todos de la misma) está en problemas. Con celo, pero sin entender, que están adorando a un "dios desconocido" convencido de que están adorando al Dios de la Biblia. De hecho, Jesús fue echado la misma imagen y semejanza de ese personal; como dijo Blaise Pascal: "Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza, y el hombre le devolvió la cortesía."

Esto es exactamente lo que ha sucedido en la mayoría de las iglesias evangélicas, especialmente en el neo-pentecostal. Se cambiaron los atributos de Dios; en la ignorancia, y les hicieron un pequeño dios, su tamaño, que depende de las órdenes y decretos de los obispos, los apóstoles y pastores que se auto-titulado "ungido del Señor"; un dios pagano como Baal, donde "acciones proféticas" deben hacerse para que pueda manifestarse. Este no es el Señor, sino un ídolo creado de acuerdo a sus deseos. Muy diferente del Dios predicado por Jesús.

Resultado de imagen para EVANGÉLICOS ADORADORES DE BAAL

Baal era básicamente un dios del tiempo y por lo tanto responsable de los cultivos. Los ritos dedicados a esta deidad se realizaron manera frenética porque entendieron que cuanto más ruido y el éxtasis (un tipo de retete 1), la mayor eran las posibilidades de éxito a sus peticiones.

Israel vivió una época de sequía que duró cerca de tres años. El rey Acab y su esposa Jezabel llevaron a la gente a amar y confiar en Baal. Elías, profeta de Jehová, lanzó un reto a cuatrocientos cincuenta profetas que sirvieron este ídolo. Quien respondió con fuego del cielo, consumiendo el sacrificio puso en su lugar, debe ser reconocido como el único Dios verdadero (1 Reyes 18. 1-40).

La Biblia dice que los cuatrocientos cincuenta profetas preparan el sacrificio, oró desde la mañana hasta el mediodía. Ellos gritaron, "¡Baal, respuesta a nuestras oraciones." También bailaron alrededor del altar que habían hecho. Pero no hubo respuesta. El profeta Elías, a su vez, comenzó a burlarse de ellos, diciendo a orar más fuerte, ya que podría ser que Baal estaba meditando o se había ido al baño; o podría estar dormido.

Cuando llegó su turno para orar - antes que nada - Elías hizo lo que el Señor requiere de sus criados, "él reparó el altar del Señor, el que fue derribado." Así Hermas dijo, Siglo II pastor: "Tengamos cuidado de no buscar experiencias místicas cuando lo que deberíamos buscar es el arrepentimiento y la conversión.

Resultado de imagen para EVANGÉLICOS ADORADORES DE BAAL

" Con una breve oración - que de acuerdo con los comentaristas, duró unos diez segundos - Elías pidió a Dios que mostrar a la gente a que el hecho de que el Señor era el Uno, y que él, Elías era verdadero profeta.

Dios respondió a Elías. 

Después de una breve oración, el fuego consumió el sacrificio. Al ver esto, la gente se arrodilló y puso su rostro en tierra, orando, "Sólo el Señor es Dios! Sólo el Señor es Dios! 

"Hoy en día, del mismo modo, el Baal del paganismo es la creencia (porque no puedo llamarlo fe) de algunos líderes religiosos, que exigen sacrificios extremos fieles (ya sea físico o financiero), diciendo: sólo entonces, la atención de Dios.

Si la solicitud no se cumple, "doblar la oferta!"; si su vida no es próspera, "Hacer un ritual maldición para romper"; si por casualidad usted no puede dejar caer la adicción, "! participar en las reuniones de sanidad y liberación y grandes renuncia" 2 Por lo tanto, Dios puede hacer algo para usted - que dicen. 

Este es el paganismo disfrazado de cristianismo. El cristianismo no es sobre todo lo que hacemos por Dios, sino lo que Dios hace por nosotros - las cosas maravillosas y grandes que Dios ha diseñado y ganado por nosotros en Cristo Jesús.

Imagen relacionada

Una iglesia fascinado por el éxito y el poder son presa fácil del diablo. La gente de esta comunidad serán fácilmente persuadidos a poner su confianza en las obras y sus "experiencias místicas". El deseo de estimulantes aboga por las experiencias que despiertan el estado de ánimo. El acto de culto, como lo enseña la Biblia (Romanos 12, 1-2), ya no será suficiente. Las consecuencias serán trágicas; el efecto es el mismo producido por las drogas; dependencia de los nuevos estímulos en busca de satisfacción. 

Hay que tener cuidado con esto.

Busque una persona verdaderamente contemplativo - no que se escucha voces angelicales y tiene poderosas visiones de querubines, pero bajando la guardia para reunirse con Dios.4 Cualquier persona que es verdaderamente hambrientos de Cristo - que está dispuesto a abandonar la carne desea - inmediatamente rechazar el mensaje propagado por estos medios religiosa a través de la radio y la televisión.

Esto no es Evangelio; el alma del hombre sólo puede encontrar la saciedad, y el descanso del corazón, si es que Cristo está presente. El personal, sin embargo, por no tener a Cristo como fuente de satisfacción, buscar, insaciable, el poder y la riqueza. 

A diferencia de Buda, Mahoma y los fundadores de otras religiones del mundo, Jesús nos invita no sólo a creer en sus enseñanzas, sino para poner toda nuestra fe en él. 

Aquí está la pureza del Evangelio y el escándalo de la cruz: todo orgullo, sobre todo religiosa, que es - el ego, el control, la justicia propia, la espiritualidad indulgente, la falta de libertad - debe estar en el Calvario. 

Por último, los profetas de Baal bailaba, gritaba, se mutilados; todo lo que se podía escuchar en ese momento de crisis. El Dios y Padre de nuestro Señor Jesús quiere, sin embargo, que debemos amar y sentirse amado incluso que la vida no está en orden o cosas en las que nos basamos no están en el lugar correcto.

Este es el cristianismo! Esta es la fe! 

El resto es la creencia y el paganismo! Dios, por su misericordia, para traer de vuelta esta "iglesia desviada" del camino de la simplicidad, debido a Cristo. 

En Cristo Jesús, considere este artículo y enraízalo en tu corazón. 

Solo la Gloria a DIOS!

Por Favio Campos

GLOBALIZACION Y DESGLOBALIZACION: ¿DONDE SE UBICA EL PARAGUAY?

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 80% del crecimiento mundial registrado desde el inicio de la crisis internacional desatada en 2008 fue aportado por los países en desarrollo. Desde entonces, la región más dinámica de la economía mundial ha sido Asia, con China e India a la cabeza. El FMI prevé que las economías emergentes del Asia representarán el 38% de la economía mundial en 2021, participación similar a la de las economías desarrolladas en el presente. 

Resultado de imagen para GLOBALIZACION Y DESGLOBALIZACION: ¿DONDE SE UBICA EL PARAGUAY?

En todas las dinámicas economías emergentes asiáticas, el comercio ha sido un motor extremamente importante para impulsar el crecimiento económico, apoyado en la liberalización multilateral en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No obstante, el dinamismo del comercio mundial se viene reduciendo significativamente desde 2012. En 2015 el valor del comercio mundial de bienes se redujo un 14%, mientras su volumen creció apenas 2,7%. En 2016 el volumen del comercio mundial de bienes creció apenas 1,7%, que no solamente fue su menor incremento desde la crisis económica mundial sino también inferior a la tasa de expansión de la economía mundial por quinto año consecutivo. En la historia reciente, la actual etapa de bajo dinamismo del comercio mundial no tiene precedentes desde los años ochenta.

La globalización de la economía mundial no se retrae aún, pero ya no mantiene su dinamismo anterior. Por un lado, el aumento del proteccionismo, la baja demanda mundial y la caída de las inversiones explican, en mayor parte, el pobre desempeño del comercio mundial. Por otro lado, el incesante y acelerado crecimiento de los flujos de transacciones digitales transfronterizas, desde hace una década, ha reducido la necesidad de comercialización de una parte de los bienes.

El gobierno de Barack Obama en Estados Unidos (EE. UU.) había promocionado la Asociación Transpacífica (TPP por las siglas de Trans-Pacific Partnership), un mega acuerdo regional que involucra a ambas riberas del Pacífico[1] y busca deliberadamente la exclusión de China. El acuerdo implicaba ajustes normativos controversiales para la mayor parte de los países integrantes, pero menores para los EE. UU. Con él se buscaba promover una nueva frontera normativa para los acuerdos comerciales en el siglo XXI. 


Resultado de imagen para GLOBALIZACION Y DESGLOBALIZACION: ¿DONDE SE UBICA EL PARAGUAY?

Sin embargo, la victoria de Trump y su discurso proteccionista resultaron en la retirada de Estados Unidos, su principal promotor, de la TPP. En su lugar, Trump propone sustituir el multilateralismo por el bilateralismo (con comercio balanceado), el liberalismo por el proteccionismo y la previsibilidad por la imprevisibilidad. Además de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA)[2], Trump impulsa una profunda reforma impositiva que buscará rediseñar los impuestos a la renta, dominantes en el sistema impositivo estadounidense, para transformarlos, en términos prácticos, en un IVA. Así, se pretende elevar la competitividad internacional de los productos estadounidenses mediante deducciones impositivas a las exportaciones, a pesar de que las reglas de la OMC prohíben expresamente ese tipo de rediseño. Eso elevará el riesgo de una guerra fiscal global e impactará negativamente en las perspectivas de atracción de inversiones directas estadounidenses en el mundo y en la región. En el caso de inversión norteamericana hacia el Paraguay el stock de la misma acumula una caída de 39% entre 2013 y 2015 según el BCP).

La retirada de los Estados Unidos de la TPP abrió una ventana de oportunidad para una mayor proyección de China en el Pacífico, centro de la economía mundial en el siglo XXI. Mediante la promoción de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), China busca la exclusión de los EE. UU. y el fortalecimiento de los lazos comerciales con su entorno[3]. Además de incluir a las dos naciones más pobladas del mundo (China e India), los países de la RCEP responden por 31% de las exportaciones mundiales, participación superior al 25% de la TPP.

Aunque su nivel de profundidad sea inferior al propuesto por la TPP, la RCEP busca convertirse en la base de una futura área de libre comercio en Asia y que también abarque a la ribera americana del Pacífico, pero con China en su centro, no Estados Unidos. El reciente interés de Chile y Perú es una prueba de ello. Ambos países tienen tratados de libre comercio (TLC) con EE. UU. y se han plegado a la estrategia estadounidense. Sin embargo, esto no les ha impedido firmar sus propios TLC con Pekín y, después de la retirada de EE. UU. de la TPP, coquetear con la posibilidad de unirse a la RCEP.

Gran parte del éxito de la iniciativa de China dependerá de su capacidad de ampliar el acceso de los demás países a su mercado. Por un lado, el rebalanceo de la economía china desde un modelo de crecimiento fundado en las exportaciones y la inversión hacia un modelo más sustentable, basado en el consumo privado y los servicios, cambia radicalmente el escenario que los países de América Latina deberán enfrentar. El fuerte incremento de los salarios registrados en China desde el inicio de la crisis internacional los ha llevado a niveles superiores a los que se pagan en los principales países de nuestra región. La emergencia de una nueva clase media con fuerte poder adquisitivo en un mercado de enormes dimensiones proporciona grandes oportunidades para los productores de América Latina, no apenas de commodities sino también de bienes manufacturados, particularmente de baja y mediana tecnología. 

Resultado de imagen para GLOBALIZACION Y DESGLOBALIZACION: ¿DONDE SE UBICA EL PARAGUAY?

Por otro lado, la iniciativa china “Un cinturón, una ruta” busca emplear el superávit en cuenta corriente chino (la contracara del creciente déficit estadounidense) y las capacidades ociosas de su sector de construcción e industrias interrelacionadas (acero, bienes de capital, entre otros) en la construcción de la infraestructura y rediseño de las principales rutas comerciales de Eurasia, fomentando la apertura de nuevas oportunidades de negocios para sus empresas, aprovechando los menores costos de mano de obra de la vecindad y promoviendo un comercio más equilibrado con su entorno. Esto aceleraría la integración económica, tanto por tierra como por mar, entre países que representan el 65% de la población y cerca de un tercio de la economía mundial dentro de un sistema económico centrado en China.

La constitución de nuevos organismos multilaterales es uno de los ejes de la estrategia china. Instituciones emergentes como el banco de los BRICS y el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura buscan dar concreción a este nuevo orden, compartiendo espacios y compitiendo con otras que aún reflejan el antiguo sistema de Bretton Woods, como el Banco Mundial y el FMI. Pese a su aún limitada capacidad financiera, estas nuevas instituciones poseen potenciales de expansión muy significativos y, seguramente, terminarán por rediseñar la forma como los inversionistas evalúan los riesgos en los países en desarrollo, particularmente de las inversiones en infraestructura, una de las principales fuentes de la recuperación de la economía mundial en el futuro.

Pese a sus limitadas capacidades de incidencia en el curso de estas transformaciones del orden mundial, el Paraguay debe buscar la forma de aprovechar las oportunidades emergentes y de minimizar sus potenciales riesgos. Una opción podría ser la adhesión al banco de los BRICS, que deberá realizar su primera expansión de miembros próximamente, incorporando probablemente a Argentina, Perú, Chile y Colombia. Ello permitiría fortalecer sus lazos con la región, diversificando sus fuentes de financiamiento y ampliando la capacidad de fondeo de la integración de la infraestructura regional entre el Atlántico y el Pacífico, acercándose pragmáticamente, en paralelo, a la República Popular de China.

Entender y aproximarse pragmáticamente a China será también de creciente importancia para el futuro de las hidroeléctricas binacionales. Mientras en Argentina las constructoras chinas están dominando el financiamiento y ejecución de los nuevos emprendimientos hidroeléctricos (¿quién financiará las obras complementarias de Yacyretá y la construcción de Corpus?), en Brasil las distribuidoras de capital chino ya dominan cerca de un cuarto del mercado eléctrico (¿negociaremos con los chinos el precio en el mercado abierto brasileño a partir de 2023?).

Otros países de la región, como Chile y Bolivia, han dado otros pasos hacia este nuevo orden, invirtiendo una reducida parte de sus reservas internacionales en renmimbi, la moneda china. Ello busca profundizar el conocimiento de sus bancos centrales sobre las particularidades de operación en el mercado financiero chino, que está llamado a tener creciente importancia en el futuro sistema monetario internacional multipolar. De hecho, en Chile se ha constituido el primer banco de liquidación en renmimbi de América del Sur.

En términos comerciales, las acciones deben ser mejor coordinadas. Entre 2015 y 2025 América Latina registrará la segunda mayor tasa de expansión de la población en edad laboral en el mundo, apenas por detrás de África. Ello será particularmente significativo en México y Perú, países de la cuenca del Pacífico. Ese potencial de crecimiento endógeno regional debe ser mejor aprovechado por el Paraguay en un momento en el que México busca fortalecer sus lazos con la región ante los riesgos presentados por Trump. Un estrechamiento de las vinculaciones con México, mediante un acuerdo en bloque con el Mercosur, garantizarían al Paraguay un mejor trato de sus marcadas asimetrías con el país azteca, que no está contemplado en las negociaciones de un TLC bilateral. Esto también afianzaría una mayor coordinación entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico en su proyección hacia Asia.

Al mismo tiempo, apoyar la ampliación de las preferencias comerciales de los acuerdos parciales del Mercosur con África del Sur e India, en los cuales se reconoce el trato especial y diferenciado al Paraguay, podría ser una forma de construir un nuevo camino hacia China con un pie en África. Esa sería una acción estratégica considerando que, según Naciones Unidas, la población mundial aumentaría en dos mil millones de personas de aquí a 2050, la mitad de las cuales se encontraría en ese continente. La ratificación del TLC alcanzado con Egipto sería otro paso en esa misma dirección.

Aunque sea un tema delicado para el Mercosur, en especial para el Paraguay, no se debería descartar la invitación china para la realización de un estudio de factibilidad de un TLC entre el bloque sudamericano y China. De ningún modo esto debería estar condicionado a la apertura de negociaciones, pero podría constituirse en un interesante instrumento para fomentar una visión más clara y coordinada entre los países del Mercosur hacia las oportunidades y amenazas representadas por China, incluyendo las limitaciones de apoyarse en las maquilas como motor del proceso de industrialización.

El mundo se encuentra en un acelerado proceso de profundas transformaciones, transitando entre la globalización y la desglobalización, el liderazgo estadounidense y un emergente mundo post occidental. En la creciente descoordinación entre un orden que no termina de morir y un nuevo orden en plena gestación liderado por China conviven las oportunidades y riesgos del futuro. Identificarlos y actuar sobre ellos es hoy fundamental para la construcción de las posibilidades de desarrollo del Paraguay del mañana.

[1] Integrado por Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Brunei, Singapur, Malasia y Japón.

[2] Estados Unidos, Canadá y México.

[3] Además de China, incluye a India, Corea del Sur, Indonesia, Camboya, Laos, Myanmar, Filipinas y Tailandia.


Artículo de Gustavo Rojas denominado GLOBALIZACION Y DESGLOBALIZACION: ¿DONDE SE UBICA EL PARAGUAY?. Este artículo forma parte de la edición N° 49 de Economía y Sociedad, publicación perteneciente al Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP).

Las desigualdades de género en el trabajo

Por Verónica Serafini

Este año el Día Internacional de la Mujer tiene una connotación particular. Motivadas por la ola de violencia contra ellas y por la persistencia de fuertes desigualdades en el acceso a los derechos, las mujeres de todo el mundo irán al paro y levantarán su voz para exigir justicia e igualdad.

Resultado de imagen para Las desigualdades de género en el trabajo paraguay

Las mujeres paraguayas tienen suficientes motivos para sumarse al movimiento YO PARO porque comparten la misma realidad con las del resto del mundo. Para comprobar esa afirmación solo basta con leer las noticias sobre la cantidad de mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas; de niñas embarazadas, en todos los casos producto de violencia; de niñas y adolescentes que trabajan y son objeto de violencia laboral extrema, incluso hasta perder la vida; de casos de acoso sexual que las mujeres sufren en todos los ámbitos posibles: laboral, académico, religioso, entre otros.

Las estadísticas económicas también muestran las desigualdades entre hombres y mujeres. Las desventajas económicas que sufren las mujeres restringen su autonomía económica y contribuyen a la pobreza de ellas y sus familias, así como a su incapacidad para responder ante situaciones de violencia intrafamiliar debido a la dependencia económica y a una trayectoria de vida marcada por diferentes tipos de violencia.

Resultado de imagen para Las desigualdades de género en el trabajo paraguay

Este artículo presenta los datos laborales más importantes sobre la situación de desigualdad económica que enfrentan las mujeres en el Paraguay, en consonancia con las demandas realizadas en ocasión del 8 de marzo.

Si bien la situación económica de la mayoría es precaria y la desigualdad tiene impacto negativo en toda la población, en casi cualquier indicador económico las mujeres se ubican por debajo del promedio y con brechas importantes con los hombres.

Las desigualdades económicas importan cuando del bienestar se trata, sobre todo en un país en el que el 31,8% de los hogares tiene como jefa a una mujer y el 29,9% tiene a una mujer como principal proveedora económica.

Resultado de imagen para Las desigualdades de género en el trabajo paraguay

Además, estos datos deben ser analizados a la luz de la conformación de los hogares, la que suele ser muy distinta cuando un hombre o una mujer ejercen la jefatura. Los hogares con jefatura masculina son, en gran parte, familias nucleares completas -pareja e hijos- (58,4%) y extendidas -otros parientes- (27,0%). Los hogares con jefatura femenina son familias extendidas (38,7%) o nucleares incompletas -madre e hijos- (29,8%).


Los datos que aparecen en este artículo provienen de las siguientes publicaciones, salvo cuando se incluyan referencias específicas: Serafini, Verónica (2015). Pobreza, oportunidades económicas desiguales y género. ONU Mujeres, PNUD. Asunción.  http://www.py.undp.org/content/dam/paraguay/docs/documento%20de%20trabajo%20COMPLETO.pdf
Serafini, Verónica; Victor Imas (2015). Igualdad de género y principales brechas en Paraguay. ONU Mujeres. Asunción

El ABC del Espionaje masivo de la CIA

Por Benjamín Saldarria Prieto*

La publicación de estos códigos y herramientas suponen el mayor escándalo desde el caso Chelsea Manning o Edward Snowden y ponen de relieve un grave agujero de seguridad en la CIA, donde la nueva Casa Blanca ordenó una operación de limpieza.

Resultado de imagen para El ABC del Espionaje masivo de la CIA

El portal de filtraciones WikiLeaks, que dirige el ciberactivista Julian Assange, difundió ayer detalles de un programa encubierto de pirateos informáticos de la CIA estadounidense, como parte de una serie en siete entregas que, adelantó, será “la mayor filtración de datos de inteligencia de la historia”.

WikiLeaks tenía previsto realizar una rueda de prensa a través de Internet para presentar su proyecto “Vault 7”, pero posteriormente anunció en la red social Twitter que sus plataformas habían sido atacadas y que intentará comunicarse más tarde. En un comunicado, el australiano, refugiado en la embajada de Ecuador en Londres desde el 2012, dijo que la filtración es excepcional desde una perspectiva legal, política y forense. 

“Hay un gran riesgo de proliferación en el desarrollo de armas cibernéticas, que resulta de la incapacidad de las agencias de seguridad para controlarlas una vez las han creado y su alto valor de mercado”, aseguró Assange. La Agencia Central de Inteligencia no realizó comentarios al respecto. “No nos manifestamos sobre la autenticidad o el contenido de presuntos documentos del servicio secreto”, dijo un portavoz.

Resultado de imagen para El ABC del Espionaje masivo de la CIA

De confirmarse su autenticidad, son las tripas de un programa de ciberespionaje con el que los servicios de inteligencia de Estados Unidos son capaces de piratear teléfonos, ordenadores y televisores con Internet y convertirlos en micrófonos para espiar a sus usuarios. La publicación de estos códigos y herramientas suponen el mayor escándalo desde el caso Chelsea Manning o Edward Snowden y ponen de relieve un grave agujero de seguridad en la CIA, donde la nueva Casa Blanca ordenó una operación de limpieza.

Según explica WikiLeaks, esta primera entrega, llamada “Year Zero” (Año Cero) y en la que se exponen los sistemas de “hacking” (pirateo), software malicioso y armas cibernéticas empleadas por la agencia de espionaje estadounidense, comprende 8.761 documentos y archivos, procedentes de una red aislada y de alta seguridad situada en el Centro de Inteligencia Cibernética de la CIA (Agencia Central de Inteligencia norteamericana) en Langley, Virginia. 

El portal señala que obtuvo los documentos de una persona que tuvo acceso a ellos cuando la CIA perdió el control informático sobre los mismos. WikiLeaks explica que recientemente la CIA perdió el control sobre la mayor parte de su arsenal de “hacking”, incluido software malicioso, virus, troyanos, ataques de día cero, sistemas de control remoto de software malicioso y documentos asociados. Esta colección de “varios cientos de millones de códigos” dan a su poseedor “la capacidad de ‘hacking’ íntegra de la CIA”, asegura en su comunicado.

La colección llegó a manos de antiguos hackers del gobierno y otros agentes de manera no autorizada, y uno de ellos proporcionó a WikiLeaks porciones del archivo. WikiLeaks atribuye sus informaciones a fuentes anónimas. La fuente aspira a que con esta difusión se abra una discusión pública sobre la cuestión de si la CIA se excedió en sus atribuciones. Antes de la publicación de los documentos, la plataforma tapó por primera vez datos y nombres de trabajadores de la agencia.

El programa de “hacking” encubierto de la CIA, incluye arsenal malicioso y docenas de posibles ataques, a través de fallos de software, contra varios productos, entre ellos el sistema operativo del iPhone, el Android de Google, Windows de Microsoft y televisores Samsung, que pueden transformarse en micrófonos encubiertos. WikiLeaks señala que la CIA fue aumentando sus capacidades en la lucha cibernética hasta rivalizar, “hasta con menos transparencia” con la NSA, la otra agencia de seguridad estadounidense.

Resultado de imagen para El ABC del Espionaje masivo de la CIA

Las técnicas de las que hablan supuestamente permiten además a la CIA sortear el encriptado de plataformas de mensajería como Whatsapp, Telegram, Signam, Confide y Cloackman al entrar en ellos y obtener contenidos antes de que el encriptado se active. Los documentos abarcan el periodo de 2013 a 2016 y, según Wikileaks, se eliminaron algunos elementos identificativos para llevar a cabo un análisis profundo. 

Entre estos elementos eliminados figurarían objetivos y maquinaria de ataque a lo largo de Estados Unidos, América Latina y Europa.
El portal también revela que, además de su centro en Langley, la CIA utiliza el consulado de Estados Unidos en Frankfurt como una base encubierta para sus hackers en Europa, Medio Oriente y África. WikiLeaks dice que, al difundir toda esta documentación, tomó cuidado de no distribuir “armas cibernéticas cargadas” hasta que “emerja un consenso sobre la naturaleza política y técnica del programa de la CIA y de cómo tales armas deben ser analizadas, desactivadas y publicadas”.

Julian Assange dirigió la difusión de “Vault 7” desde su residencia en la embajada de Ecuador, donde se refugió el 19 de junio de 2012 para evitar su extradición a Suecia, que le reclama para interrogarle sobre un delito sexual que él niega haber cometido. Assange teme que ese país pueda entregarle a su vez a Estados Unidos, que le investiga por las revelaciones de su portal en el 2010, cuando difundió cables diplomáticos confidenciales estadounidenses.

La plataforma de Assange dijo que esta es la mayor filtración de la historia de la CIA, aunque la mayor sufrida por Estados Unidos en la historia reciente fue precisamente la de los documentos diplomáticos y militares del 2010, que convirtió a Wikileaks en un fenómeno global, y supuso una condena de 35 años para la ex analista militar Chelsea Manning (entonces Bradley), que robó y entró la información. 

Lo revelado, en todo caso, está a la altura de grandes escándalos como éste o el provocado por Edward Snowden, el ex analista de seguridad que denunció el espionaje electrónico masivo de Estados y que vive protegido en Rusia. En los últimos días de su presidencia, Barack Obama decidió conmutar la pena de Manning, lo que supuso una gran polémica.


*Ingeniero Informático (Universidad de Palermo). Miembro del Comité para América Latina de la Electronic Frontier Foundation