OPINIONES DE LA PRENSA: Tornado

Por Mabel Rehnfeldt


Dicen que todo empezó como a las 15:30 del sábado santo cerca de Horqueta y Loreto (Concepción), cuando comenzaron unos “ruidazos”, recuerda el Dr. Mario Urbieta, coordinador regional de Sanidad. “Eran terribles, ya de pronto todo empezó a volar con tanta fuerza que hasta volcó mi auto, nos quedamos con las ruedas hacia arriba. Cayeron los cables de alta tensión y reventaron los neumáticos”.

Hoy día se sabe que fue un tornado que duró 15 minutos, que los vientos llegaron a casi 200 kilómetros por hora. No volaron las vacas lecheras, pero volaron los terneritos, que terminaron impactando en los postes; volaban las gallinas, gallos y mascotas que terminaron muertos, diseminados en kilómetros a la redonda. Un arma de fuego fue hallada a 2 kilómetros de donde estaba.

En Nueva Esperanza no quedó nada. Solo un inmenso campo donde antes había un asentamiento. En Naranjaty (y los otros 3 ‘Naranjales’) casi igual. Cayeron escuelas, la iglesia, hay gente a la que no le quedó ni un tenedor o una cuchara. Voló todo, incluyendo el dinerito que guardaban en los roperos o bajo colchones, las ropas, las chapas, las maderas. No quedó una naranja, un pomelo o mandarina en su sitio.

Un hombre que planeaba cosechar el lunes de Pascua sus 5.000 kilos de locote, lo perdió todo. Tuvieron que suturar a unas 150 personas, entre niños y adultos, que terminaron con lesiones cortantes importantes.


“Abro todos los días la prensa o pongo las radios, los canales, y nadie cuenta lo que nos pasó”, nos dijo el doctor Mario Urbieta el jueves último. Estupefactos, empezamos a hacer las averiguaciones: hay unas 5.000 personas damnificadas que quedaron sin nada tras el tornado.

La información ya es de por sí estremecedora por la tragedia e indignante por el poco espacio que le hemos dado los medios. Pero hay algo peor: el titular de Meteorología confirma que hay un “corredor de tornados” que arranca en Itapúa y va subiendo por Caazapá, Caaguazú, parte de Guairá y Alto Paraná. “No se debe pensar que esto va a ir disminuyendo, al contrario”, decía don Julián Báez.

Meteorología necesita con urgencia dos radares que permitan ver tornados aproximándose. Aseguran que se puede alertar hasta 40 minutos antes para evacuar y salvar vidas. Entre lo urgente y lo importante, ojalá el Gobierno se ocupe de conseguirlos: sabemos que el clima no solo está más impredecible sino, sobre todo, más violento.

Los tornados ya no se irán. Volverán y con mayor frecuencia. Y volverán sobre pueblos y ciudades más poblados, y no solo debemos estar en condiciones de evacuar sino además tener un sistema de alerta y contingencia, saber cómo avisar, qué avisar y cómo reaccionar cuando la tragedia se aproxima. Más aún, tener un plan para el después.

Por suerte no tenemos terremotos, tsunamis, huracanes. Por suerte... porque si los tuviéramos, ni nacionalizando a Dios paraguayo salvaríamos a nuestra gente.

mabel@abc.com.py

INTEGRIDAD ES EL SEGURO DE VIDA MEJOR!

Por Hernandes Dias Lopes

Texto básico: "El que camina en integridad anda confiado; mas el que pervierte sus caminos será conocido" (Proverbios 10.9)

El mejor seguro de vida es la integridad; la mejor defensa, la conciencia pura. 

Los que viven en la cuerda floja de la falta de honradez, con la cola atrapado en la trampa de la mentira, metido en todo tipo de corrupción, no caminan solos. Vive atormentado e inquieto.

Los deshonestos, torciendo la ley, asaltan el derecho de los inocentes, roban las arcas públicas y, sin embargo escapan ileso de la justicia de los hombres, que pueden incluso montar en vehículos blindados con chalecos antibalas, armados hasta los dientes, con guardias de seguridad fornidos dándoles escolta, pero no se puede tener seguridad.

La verdadera seguridad viene de la conciencia limpia, corazón puro y una conducta irreprochable. 

Los que, en la oscuridad de la noche o en el poder detrás de las escenas, hacen negocios turbios, corruptos y están corrompidos, pensando que se oculta en el manto del anonimato o la impunidad ante sus crímenes traicioneros, se dan cuenta de que la máscara de la mentira no es tan seguro también. 

Será descubierto y avergonzado, y caerán en el oprobio y la vergüenza.
El escudo de dinero, el prestigio y el éxito no puede proteger a la execración pública o el juicio recto y justo de Dios. 

Sigue siendo el divino advierten: "El que camina en integridad anda confiado; más el que pervierte sus caminos será conocido" (Proverbios 10.9)


Texto del libro: "La sabiduría de la gota para el alma"; LOPES, Hernandes Dias; Ed. Hagnos. P. 17

Mira siempre por adentro y descubre la verdad de las cosas

La apariencia es casi siempre muy distinta de lo real. Ignorante es quien primero se conforma con ver la parte superficial de las cosas, y luego se lleva el gran desengaño. Lo que se ve a primera vista, frecuentemente es mentira, y arrastra al torpe a la eterna banalidad. 

La verdad llega más tarde, con la observación y el tiempo. La gente profunda ve sólo la mitad de lo que aparenta ser el doble. El engaño está en lo superficial y con él se encuentran los que son igualmente superficiales. 

La verdad está siempre dentro, en lo profundo de las cosas, que es lo que aprecian los sabios y cuidadosos.
Sí, es cierto que las apariencias a menudo engañan y son muy distintas de lo real. Lo que se ve a simple vista es frecuentemente mentira y no es un criterio razonable para juzgar lo que hay realmente en el interior de las personas o las cosas. 

Todos tenemos experiencias de que las cosas no siempre son lo que parecen, sino que hay que investigar y ahondar un poco para llegar a averiguar como son en realidad. 

Esto se puede aplicar a todos los ámbitos de la vida y bajo formas muy diferentes. Desde ruindades que se esconden bajo buenas apariencias, y buenas cualidades que se presentan bajo malas apariencias. Un reloj cubierto de brillantes, pero con una maquinaria de mala calidad, es un ejemplo de las buenas apariencias. 

Puede ocurrir por el contrario que un reloj sea de simple metal pero que tenga una estructura interna robusta, duradera y de muy buena calidad, esto respondería a las malas apariencias.

San Juan en uno de sus versículos expresa también la misma idea de la que estamos hablando: “no juzguéis según las apariencias, sino juzgad con justo juicio” (Juan 7: 24). Cuántas veces nos dejamos impresionar y hacemos juicios de valor guiados solamente por la primera impresión, por lo superficial, por lo que los ojos ven. Cuando se trata de personas tiene muy especial trascendencia el error de apreciación que podamos cometer con un juicio injusto.

Cuantas veces lo que solemos llamar “amor a primera vista” fracasa con el tiempo y no llega a consolidarse la relación. Uno se enamora de lo superficial, del barniz exterior, de lo que el otro nos quiere mostrar, sin llegar a profundizar en el conocimiento del otro. 

Qué decir de los milagros que obran a veces los asesores de imagen en las campañas electorales para que los políticos transmitan confianza, honestidad, proximidad a los problemas del electorado, en resumen una imagen atractiva y su mejor perfil, pero, amigo cuando el objetivo se ha cumplido, muchas veces, no siempre naturalmente, nos encontramos con “el lobo tras la piel de oveja”. 

Hay una frase de Nicolás Maquiavelo que refleja muy bien esta realidad, “todos ven lo que tú aparentas; pocos advierten lo que eres”. Es totalmente cierto que la apariencia cambia a las personas y por esa razón existe la hipocresía.

Parece que esto solo ocurre en las relaciones humanas, pero cuantas veces se plantean situaciones similares en el ámbito profesional, por ejemplo una oferta de empleo en la que las condiciones son excelentes en exceso, es posible que esconda un trabajo tan estresante que proporcione mala calidad de vida.

En la investigación en general, y concretamente en mi caso biomédica, la experiencia me ha demostrado que, cuantas veces, tras costosos experimentos se obtienen resultados que a primera vista son muy prometedores e invitan a continuar, pero cuando profundizas en el estudio y analizas con detalle los resultados descubres que no tienen relevancia o no eres capaz de confirmarlos. Se aprende a ser cauteloso y muy prudente a la hora de sacar conclusiones solo con las apariencias de los primeros resultados.

No, “no es oro todo lo que reluce”, este dicho popular que todos conocemos coincide también con la idea de que las apariencias engañan. Esto ocurre con la publicidad, en muchas ocasiones transmite un mensaje atractivo para el consumidor pero no del todo veraz. Hay que analizar bien lo que esconden los mensajes para conocer su verdad y su autenticidad, si la hay. También es verdad que la moda, como dice Henry Fielding, es la ciencia de la apariencia, y que inspire a uno el deseo de parecer más que de ser.

Por el contrario, una mala impresión a primera vista de una persona, una situación, un lugar, una acción es también frecuentemente engañosa y dista de lo real cuando se analiza en profundidad. De nuevo la apariencia, el envoltorio, no coinciden con la realidad, que es mucho mejor.

Lo prudente y juicioso es aprender a no dejarse influir, a no juzgar, a no tomar decisiones sólo con la primera impresión que obtenemos de la apariencia exterior. La intuición juega un papel importante para enjuiciar las primeras impresiones. Pero, no dejarse guiar por las apariencias no es tarea fácil, no es algo innato, hay que ejercitarse en ello y aprender el arte de la prudencia y sobre todo de la reflexión, para traspasar el envoltorio de la apariencia exterior y conocer el interior, lo auténtico, lo real, que puede sorprendernos gratamente por ser mucho mejor, más auténtico que el exterior o por el contrario decepcionarnos.

Como dice Baltasar Gracián, “la verdad está siempre dentro, en lo profundo de las cosas, que es lo que aprecian los sabios y cuidadosos”. Aprender a descubrirlo sólo se consigue con la observación y el tiempo. Sí, solamente con el tiempo adquirimos la madurez que nos hace aprender el arte de profundizar y reflexionar para conocer la realidad y autenticidad de las cosas. Eso es realmente tarea de sabios.

Tomado de aeoi.es

SABER SOBRE DIOS O CONOCER A DIOS?

Por Fabio Campos
Texto de base: "De oídas había oído hablar de ti, pero ahora mis ojos te ven." - Job 42.5 (NVI)

No tengo ninguna duda, sobre todo para la postura, ya sea en la iglesia - o en las redes sociales - que muchos saben mucho "sobre" Dios, pero conoce a Dios. Dios en la vida de estos no es una persona sino una teología, que puede manejar, limitar y "explicar" a través de cláusulas como se hace en otras ciencias.

Muy diferente de esta posición, las Escrituras, no veo decía el amado apóstol Pedro. Un hombre analfabeto e inculto, que tal vez sabía poco de la teología Dios. Sin embargo los hombres, incluidos sus enemigos, estaba claro que "había estado con Jesús" (Hechos 4:13). El Rev. Hernandes Dias Lopes trae una nota en su libro "La pasión y la compasión" muy interesante sobre el tema:


"Hay muchos pastores que predican sermones bíblicos, doctrinas ortodoxas, pero sus sermones están secos y sin vida. EM Bounds dice la predicación que mata puede ser, y por lo general es, dogmática y ortodoxa inviolable. La ortodoxia es bueno. Ella es la mejor. Pero nada es tan muerto como ortodoxia muerta ".

El mismo Pedro en su segunda epístola nos exhorta a mirar con fe y diligencia a la virtud; en la secuela, dice asociar todo el "conocimiento" (2 Pedro 1: 5-6). La connotación empleado por Pedro en este "conocimiento" "no es intelectual, sino experimental, que transforma el que ejerce".

Hermano, se darán a conocer los frutos. Hay una gran diferencia en aquellos que conocen a Dios que los que saben de Dios. La teología es importante porque es la ciencia de pensar en Dios; si usted quiere - o no - para abrir la Biblia toda teología cristiana es. Sin embargo, ver que las principales universidades enseñan su curso teológico a través de los ateos y los teólogos liberales. 


Y digo más - en el ámbito académico y no espiritual - son excelentes profesores. Sin embargo, sólo la información pero no alimenta. Ellos hablan de Dios, pero no conocen a Dios. Ellos teología, pero no generan espiritualidad. Esta es la diferencia entre "saber acerca de Dios" de la "conocer a Dios".

Lo que nadie quiere escuchar sobre el fundamentalismo

Por Benjamín Saldarria*

Wikipedia
El mundo está en problemas. ¡Chocolate por la noticia! . Una de las trampas que el pensamiento mágico nos tiende a menudo es la de limitarnos a observar la superficie de los problemas y creer que con una “poda” a tiempo los mantendremos controlados y así liberarnos de la responsabilidad de escarbar, ensuciarnos y buscar las raíces de la plaga que nos perturba para arrancarlas de cuajo y empezar de cero. El candente y delicado asunto del terrorismo no es la excepción a la regla. Ojo, esto no significa que las soluciones superficiales son siempre las moderadas …

Consultado acerca de esta cuestión, el periodista argentino Nicolás Morás,  reconocido mundialmente por su defensa de las libertades individuales afirma:
“  Muy por el contrario a lo que la gente cree, las políticas anti-terroristas más agresivas que se han aplicado durante los últimos años resultan a la vista ineficaces, errades : y la masacre contra los colaboradores de Charlie Hebdo lo pone en evidencia “ - y continúa-  “Las restricciones a la inmigración y a la libre circulación de las personas, sólo han logrado alentar sentimientos irracionales como la xenofobia y el racismo en el seno de las sociedades tradicionalmente más progresistas, como por ejemplo la francesa y la sueca. Dichos sentimientos se materializaron en el avance de iniciativas políticas de extrema derecha, como el Frente Nacional de Marinne Le Penn.

Ó el voraz avance de los gobiernos sobre la privacidad de sus ciudadanos desde los atentados del 11 S. ¿Qué ha generado? Una suerte de Big Brother que encabezan los Estados Unidos y arrasa con las garantías ciudadanas fundamentales , situación puesta en evidencia  a partir del caso Edward Snowden que vos conocés de primera mano estimado Benjamín”

“ Por último, las medidas más sanguinarias e injustificables fueron las sucesivas incursiones de las potencias militares de Occidente en países islámicos. Utilizaron variadas excusas a lo largo de estos años para intervenir, pero los resultados siempre son los mismos : Civiles inocentes asesinados y la retroalimentación del fanatismo religioso que fomenta a la Yihad

“Por supuesto, detrás de todas las acciones que te mencioné radican intereses ocultos, entre ellos estimular o reactivar el complejo militar industrial que no puede sobrevivir inmerso en el pacífico desarrollo de un auténtico mercado libre o aprovecharse políticamente del miedo del pueblo para dominarlo. Es el cuento más viejo del mundo, si no me quieres te pongo frente a un enemigo mucho peor y ya vas a ver como te vas a unir conmigo por el espanto”.

Sin embargo, no siempre el fundamentalismo islámico ha sido considerado un enemigo por los políticos de occidente:
Al igual que muchas otras personalidades,  Julian Assange se esfuerza por recordarte a los norteamericanos que durante los años 80 Ronald Reagan y la CIA armaron al ejercito talibán a través del empresario saudí Osama Bin Laden. ¿Con qué fin? El de dar un vuelco definitivo a la Guerra Fría logrando que los soviéticos se retiren de Afganistán. Y lo lograron. Paradójicamente, señala Morás, años después será bombardea su embajada en Nairobi con los mismos misiles que le proveyeron a Al-Qaeda. Una interesante película norteamericana relata este suceso: “Charlie Wilson´s War”.

Cabe destacar que incluso en la actualidad continúan las ambigüedades en el trato con los impulsores de la Sharia -modelo de estado regido por el Corán-. Arabia Saudí  , cuna de Osama Bin Laden, es el país con mayor cantidad de decapitaciones y lapidaciones a mujeres y homosexuales del mundo según Amnistía Internacional , pero la monarquía petrolera que gobierna esta nación tiene una fuerte alianza oficial con la democracia republicana estadounidense y las coronas española y británica. En particular, la aristocrática familia Bin Laden posee acciones en compañías petroleras pertenecientes a la familia Bush y viceversa.

Entonces ¿ Dónde está la solución ? ¿En negar que el islam es un credo que promueve la violencia ? ¡Claro que no! Esta postura difundida entre muchos socialistas autoproclamados  “tolerantes” es contradictoria con el laicismo que pregonan. La política catalana de izquierdas Pilar Rahola , entrevistada en el programa televisivo Salvados se mofa de sus compañeros y dice “Los mismos que señalan espantados la sotana de un curita del pueblo son los que quieren inaugurar mezquitas en predios estatales y admiten que la mujer inmigrante sea sometida a la aberrante inequidad de la burka”. Así mismo, retomando lo dicho por Morás, no es el inmigrante musulmán sinónimo de terrorismo

Si no me cree, entérese que el policía asesinado en París por los encapuchados era un agente de origen argelino y musulmán. También lo es el empleado del Supermercado Kosher que salvó a su clientela del exterminio. Allí aparece la solidaridad entre semejantes, el gran enemigo de los sectarismos de cualquier creencia o ideología.
De más está recordarle los horribles crímenes que alberga la historia de la curia Católica, mayoritaria en este país:  desde la Inquisición hasta el abuso de menores por parte de sacerdotes en la actualidad, tan sensible en nuestra región. Y no por ello han de perseguirse los fieles católicos, que casi unánimemente se posicionan en contra de tales sucesos y del triunfo de la justicia.

A esta altura el lector estará confundido y se preguntará : ¿Qué proponés entonces? … y lo primero que propongo es darle una segunda lectura a este escrito para contestar dicho interrogante. Propongo ¡Pensar! Detenerse ante este fenómeno complejo y peligroso y tratar de entenderlo. Nada se soluciona por arte de magia…hay que buscar soluciones racionales y no dar palos de ciego.

Adhiero al falsacionismo de Karl Popper : El primer paso es refutar la hipótesis errada y aprender del error.
Y sobre todo tratar de hacerlo juntos, porque nadie es dueño de la verdad. Acaso es lo que creen los terroristas y dogmáticos … y lo único que logran en dejar víctimas a su paso.


*Benjamín Saldarria Prieto es Ingeniero Informático (Universidad de Palermo) y un activo militante a favor de libre expresión y la privacidad en Internet. Experto en medidas de resguardo de datos personales,  fue becado por la Electronic Frontier Foundation para integrar su grupo de estudio latinoamericano. Paraguayo, tiene 24 años y es un amante de la ciencia y las nuevas tecnologías.