BCP: 287 empresas captaron capital extranjero en 2016

El Banco Central del Pa­raguay (BCP) presentó el día de ayer los resultados de la inversión extranje­ra directa (IED) al cierre del año 2016. Los datos indican que los flujos de entrada sumaron los US$ 1.488,4 millones el año pasado. 

Resultado de imagen para paraguay empresas captaron capital extranjero en 2016

Los resultados señalan que los flujos ne­tos al Paraguay sumaron los US$ 320,3 millones, ya que los flujos brutos de sa­lida llegaron a US$ 1.168,1 millones. Los flujos netos se incrementaron en 4,8% en el 2016 en comparación al año anterior, lo que se­gún los expertos del BCP es una noticia muy posi­tiva, teniendo en cuenta la reducción del 26% que se observó en el 2015 y la disminución de la inver­sión que se aprecia a nivel regional.

En el 2016, la IED de América Latina y el Cari­be cayó 9% y la de Améri­ca del Sur 10%.

A pesar del incremento de los resultados netos, se pudo apreciar una caí­da de 9,4% en los flujos brutos de entrada, ya que en el 2015 los mismos sumaron los US$ 1.644,5 millones.

ACTIVIDADES

Resultado de imagen para paraguay empresas captaron capital extranjero en 2016

En cuanto a la inversión por tipos de actividades, se pudo observar una re­cuperación en la IED des­tinada a la elaboración de aceites, que había dismi­nuido significativamente en el año 2015 como con­secuencia de la caída de los precios internaciona­les.

La inversión en la elabo­ración de aceites pasó de US$ 72,2 millones en el 2015 a US$ 139,9 millones en el año 2016.

Por otro lado, se regis­traron disminuciones en la IED destinada a la in­termediación financiera, al comercio y a la produc­ción de carne.

PAÍSES

Según los datos del in­forme, 287 empresas rea­lizaron algún tipo de IED en el año 2016, de las cua­les 272 son empresas no financieras, 9 son bancos y 6 instituciones son del rubro de seguros.

El país que tiene la mayor participación en la canti­dad total de instituciones con IED en el Paraguay es Brasil, con un total de 77 empresas. En el segundo lugar se posicionó Estados Unidos con 29 organiza­ciones.

España y Argentina com­partieron el tercer lugar, registrando 23 empresas.

BUENAS NOTICIAS

Miguel Mora, economista jefe del Banco Central del Paraguay, mencionó so­bre el tema: “Esto es muy positivo, porque la región está en baja, se vieron re­ducciones significativas. Lo que siempre menciona­mos es que hubo un golpe muy fuerte a la economía que fue la reducción de los precios de los commo­dities que influye en los flujos, porque estos son resultados de la actividad económica de las empresas y lógicamente durante el 2015 y 2016 estas institu­ciones se han desenvuelto en un contexto económico mucho más negativo por la caída de precios, por la revalorización que tuvo el dólar en el año 2015 y por el aumento de las tasas de interés internaciona­les respecto al período del boom de los commodities. A pesar de ese escenario tuvimos estos resultados positivos, que es cierto, son menores a los vistos en el año 2011 o 2012 pero hay que tener en cuenta que estas inversiones llegaron a sectores en los cuales noso­tros tenemos ventaja com­parativa”.

Publicado en La nacion
José Meyer
jmeyer@5dias.com.py

Paraguay y el otro lado del secreto mejor guardado de América Latina

El Foro Económico Mun­dial reveló su índice de Competitividad 2017-2018, demostrando la situación actual del país, una extre­ma pobreza en la mayoría de los pilares fundamenta­les para el desarrollo.

Resultado de imagen para Paraguay y el otro lado del secreto mejor guardado de América Latina

En los últimos años la co­rrupción se posicionó como el principal problema a la hora de hacer negocios, demostrando la falta de transparencia por parte de las autoridades del Go­bierno y al mismo tiempo en el control al sector pri­vado. Esto mientras que el Presidente de la República se llena la boca hablando sobre la transparencia que en teoría promueve.

Lo anterior se ve refleja­do claramente en lo que se refiere a la percepción ins­titucional que hay, ya que Paraguay figura entre los países donde hay más so­bornos y pagos irregulares a nivel mundial.

El Gobierno actual ha in­tentado impulsar el desa­rrollo de la infraestructura nacional, pero sus esfuer­zos aún no se reflejan en las estadísticas del foro ya que entre los 137 países to­mados en cuenta, Paraguay ocupa el puesto 124, siendo uno de los más atrasados a nivel mundial en lo que es infraestructura vial, por­tuaria o de aviación.

Resultado de imagen para Paraguay y el otro lado del secreto mejor guardado de América Latina

Es importante destacar que el sector agroganadero en Paraguay significa más del 20% del Producto In­terno Bruto y tiene una de­pendencia directa con este rubro, por lo que la falta de infraestructura golpea directamente al desarrollo del país.

El segundo pilar que mide el Foro Económico es sobre el entorno macroeconómi­co, donde Paraguay se ha sabido posicionar muy bien y ser la envidia de la región, con una economía que cre­ce -a pesar de las falencias existentes- a una tasa del 4,5% por año, siendo la ma­yor tasa de la región en el último lustro.

En sectores más puntua­les como salud o educación, Paraguay se encuentra aplazado, perteneciendo incluso al grupo de 3 países con la peor calidad educati­va del mundo.

La pésima calidad educa­tiva tanto en la enseñanza primaria como en las su­periores se ve reflejada en los rankings internacio­nales, donde nuestro país con vergüenza ocupa los últimos lugares, muy por debajo de los promedios regionales.

Y al mismo tiempo, la falta de mano de obra capacita­da es el segundo factor que más complica a la hora de hacer negocios en Para­guay.


Publicado en 5 dias
Santiago Zavattiero
szavattiero@5dias.com.py

Invierta convenientemente en su salud y la de los demás previniendo

Prevenir es fundamental para tu salud e incluso la de tu familia, es vital evitar una enfermedad y cuando sucede que se compliquen pueden significar un duro golpe en la economía familiar. Invertir en tu salud es, justamente, una necesidad. Pongamos nuestro granito de arena para ayudar a la salud de nuestro pueblo.

Resultado de imagen para Invierta en su salud familia

Pero que significaría invertir en la prevención?

Es evitar fundamentalmente caer en las enfermedades prevenibles mediante distintas acciones a corregir durante la vida dentro del ambiente en que vivimos. 

Y más todavía cuando hay predisposición a ciertas enfermedades en tu familia, o tienes familiares e hijos pequeños, o practicas algún deporte de riesgo, estas en contacto directo o indirecto con enfermos, y otros. Ya que todo esto acarrearía a preocupaciones, cargas y gastos indeseables para ti o tu familia.

Para ello solamente le costará fijarse en su ambiente familiar y estudiarlo un poco, sus hábitos alimentarios, viciosos sus costumbres y actividades, desde luego sobra decir que es imprescindible recurrir a la prevención primaria, es decir, consultar con un profesional médico ante algún síntoma sospechoso a fin de orientarlos y evitar que aparezcan las enfermedades prevenibles.

Resultado de imagen para Invierta en su salud familia

Por supuesto que no todo depende de nosotros, entran a tallar una serie de factores asimismo importantes en la prevención como es la sociedad, el ambiente en que vivimos y la política de salud que tengamos.

Solo para pintarles un aspecto, según datos de Unicef, se estima que en América Latina 196.000 niños menores de 5 años mueren cada año por causas prevenibles, de los cuales 167.000 (85 %) tienen menos de un año, es decir que en la región muere un niño cada tres minutos.

Una asesora de salud de la UNICEF dice, "Que tengamos casi 200.000 niños que mueren y que esas muertes sean prevenibles es alarmante, eso no debería pasar, hay formas de evitarlo", al insistir en que los "países deben entender que la inversión no solo es moral porque hay un retorno al evitar la enfermedad y miles de muertes".

Sin tener en cuenta la multiplicidad de factores negativos que conllevan las políticas de salud, la aparición constante de nuevas enfermedades, epidemias, las nuevas amenazas, como la resistencia a los antibióticos, el dengue, zika, gripes o ébola, siempre están varios elementos básicos que podríamos aportar en pro de la prevención de estos males.

Resultado de imagen para salud familia

Por citar nada más algunas; mejorar la alimentación hacia unas medidas saludables, medidas ambientales, inmunizar a los niños, prevenir la diseminación de infecciones mediante higiene, uso de tapabocas, preservativos, eliminación de criaderos de insectos y/o animales portadores, evitar la automedicación, y principalmente respondiendo a los consejos de salud de las políticas locales o gubernamentales.

Así que, invertir para disminuir las incidencias de enfermedades o las actuales epidemias repercute positivamente en nuestro ambiente de sociedad y familia como también en diferentes áreas. En el nivel más básico, apoya intervenciones que salvan vidas individuales; además, crea sistemas más sólidos que evitan las múltiples crisis posibles en el ámbito de la salud.

Mi Gente! Podemos hacer esto y tenemos la obligación de cumplirlas como ciudadano. Nuestra misión y objetivo debería ser eso para todos los buenos habitantes, residentes, o vecinos.


Es lo que pienso, dejen su opinión al respecto al final...

Por Dr. Rubén Darío Cabral Guens

La conversión no es MORALIDAD, cambie la dirección de su testimonio

Por Fabio Campos

Texto básico: "Pero lo que estaba a mi ganancia, las he estimado como pérdida." - Filipenses 3.7 

Resultado de imagen para La conversión no es MORALIDAD, cambie la dirección de su testimonio

Es raro encontrar a alguien que establece la Biblia lo que es la conversión. 

Muchos confunden el resultado con el acto que en realidad es. Es interesante reflexionar sobre la conversión del apóstol Pablo. No era un hombre inmoral (punto social y religiosa de vista). Su pecado no fue la bohemia, la noche, las mujeres de la familia. 

Su mundanalidad no venía de una vida lujosa, pero el orgullo de su "piedad pasado". Pablo, desde el punto de vista de la ley era intachable; También fue un buen ciudadano; además de ser un ejemplo para cualquiera de sus compatriotas.

El pasado impío del Apóstol, sin embargo, es precisamente el testimonio de muchas personas hoy en día. Sus deberes religiosos se siguen correctamente. Pero lo que Pablo tuvo que arrepentirse? Tenga en cuenta el discurso de la mayoría; Se habla más de lo que le hicieron a Cristo que lo que Cristo ha hecho por ellos. 

Paulo mantuvo su seguridad en el desempeño de funciones ministeriales y en virtud de las buenas obras. Esto fue lo que se arrepentía. Pero muchos son justamente alarde de lo que Pablo considera la pérdida. es decir, el apoyo en sus obras de justicia (Filipenses 3. 4-9). 

Resultado de imagen para La conversión no es MORALIDAD, cambie la dirección de su testimonio

Después de todo, ¿cuál es la conversión?

La primera cosa que hay que establecer es que la conversión no es moral, sino ontológica. La moral (y no la moral) es simplemente el resultado de la nueva criatura que se ha generado en Cristo (2 Corintios 5:17). 

Lo primero que hay que decir en un testimonio no es lo que eres, o lo hace hoy, pero como Dios te convenció de cómo su justicia (de confianza para la salvación) fue el estiércol (excrementos humanos, comida porción rechazada por el cuerpo como no nutritivos y deben ser expulsados). 

La ignorancia de la sana doctrina, Cristo convierte a él, desde el principio era cosas radicales hoy tolera (ingesta costumbres y alimentos en general), y tolerar cosas que hoy estoy radicales (doctrinas espurias). 

El estudio de las Escrituras estaba convencido de que el Reino de Dios no está en "cosas", pero las personas que realmente tenían un nuevo nacimiento; nacido no de ascendencia natural, no por la voluntad de varón, sino de Dios (Juan 1. 13).

No se trata de lo que se come o lo que bebes; sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo (Romanos 14:17). Muchos pecado llamada lo que Dios hizo para ser disfrutado. La Biblia llama a estos "maestros" de hipócritas y mentirosos, que tienen una conciencia cauterizada (1 Timoteo 4.2). Aquí es donde entra el punto de que oscurece el verdadero sentido ontológico del resultado de la conversión. Barajando la santificación ascético con exactitud, absteniéndose incluso placeres legítimos; prohíben lo que Dios creó para nuestro deleite y para alabanza de su gloria (1 Tim 4,3; 1 Cor 10:31). 

Muchos taxariam mundanos religiosa las fiestas que se celebran bajo la dirección del mismo Dios en medio de su pueblo (Dt 14,26). Conversión cambiado a "no tocarlo"; "Para demostrar" que; "No manipule" tal cosa. De hecho, como dice la Escritura, que incluso tiene la santidad de la apariencia; pero sólo la apariencia, no tiene ningún valor en la lucha contra los deseos que son en realidad de pecado (Cl 2. 20-23).

Resultado de imagen para La conversión no es MORALIDAD, cambie la dirección de su testimonio
Los leales, sin embargo, asegúrese de decir exactamente lo que Dios aborrece (opresión en nombre de la ley). Secta procede exactamente de esta manera. Es difícil de poner el cuerpo y en la doctrina que podría liberar a la gente de la carga que pesa sobre sus hombros. El Señor no va a ser entregado cuando caemos por la debilidad de la carne. Dios es entregado cuando nos apartamos la simplicidad que es en Cristo; cuando abrazamos otro evangelio; 

Cuando servimos a un "dios" (tipo de riquezas, el "dios" de teología de la prosperidad) extraño. Esto es traición! Por lo tanto, la conversión es más allá del simple cambio de comportamiento. la conversión bíblica consiste principalmente de abandonar por completo su propia justicia para poner en marcha por completo, a través de la fe en la justicia de Cristo (Ef 2: 8-9). Es descanso en el sacrificio vicario de Jesús; es renunciar a nuestra autosuficiencia y pretenciosa orgullosos de cumplir con la ley (Fil 3,3)

Lo que importa no es esto o aquello; guardar el sábado; dejar de comer o beber ciertos alimentos. Nada de esto valdrá la pena, sin embargo, no es una nueva creación. Estamos hechos y confirmó en persona. No las reglas de obediencia o la observación de cierta tradición que nos hará aceptable a Dios. Es Cristo, nuestra justicia. Es en él y nada más. Es todo para aquel que sabe que no tiene nada. 

Si todavía dependen de su desempeño religiosa; de hecho, estribillo, por ejemplo, el alcohol y ciertos alimentos - que puede incluso ser un buen niño o niña, pero todavía no es un verdadero cristiano. El Evangelio de Cristo se molestó tanto como libertinos molestan leales. Libertines se olvidan de Dios; leales a tratar de ser Dios. 

Así es la conversión en Cristo toda la confianza, ha de encontrarse n "él, no teniendo una justicia a nuestras obras, sino la justicia que es de la fe en el Salvador, a saber, la justicia que viene de Dios. El fin de la ley es Cristo para la justificación de todo aquel que cree. 

En Cristo Jesús, considere esta reflexión y medítalo en tu corazón.

Paraguay: Distribución del Gasto en Salud y Gastos de Bolsillo.

Este estudio aborda la composición del gasto de bolsillo en salud de la población paraguaya, con el fin de proveer información precisa a los tomadores de decisiones en el marco de la elaboración de las políticas públicas.

 Resultado de imagen para Paraguay: Distribución del Gasto en Salud y Gastos de Bolsillo.

Para ello se emplea una metodología descriptiva de carácter cuantitativo a partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares 2014.

Complementariamente el trabajo busca dar a conocer la composición del sistema de salud, la estructura de financiamiento (pública y privada), así como la evolución de los principales indicadores sanitarios. Para el cálculo de los gastos en salud se utilizan datos de las cuentas nacionales en salud y datos del Banco Mundial.

Resultado de imagen para Paraguay: Distribución del Gasto en Salud y Gastos de Bolsillo.

A continuación se presentan los principales resultados del trabajo:

• Entre los años 2005 y 2014, el gasto total en salud ha pasado de US$ 531 millones a US$ 3041 millones, es decir tuvo un crecimiento de aproximadamente 6 veces más.

• En el mismo periodo, la participación del gasto público aumentó de 38,8% a 45,9% y el gasto privado se redujo de 61,2% a 54,1%. Sin embargo, el gasto privado sigue siendo el principal componente del gasto en salud.

• Durante el periodo analizado, el gasto en salud con relación al PIB ha pasado de 6,1% a 9,8%, con el mayor impulso en el 2009, con un crecimiento de 2 puntos porcentuales.

• A pesar que el Paraguay es uno de los países con mayor gasto en salud con relación al PIB, el gasto en salud por persona es uno de los menores de la región con apenas US$ 461, cifra muy inferior comparada con países como Uruguay, Chile y Brasil en donde el gasto es 2 a 3 veces mayor. En América Latina el promedio de gasto por persona asciende a US$ 718.

• El gasto de bolsillo por persona se compone de la siguiente manera:

– 43% en medicamentos.
– 18% en exámenes laboratoriales y radiografías.
– 15% en hospitalización e internación.
– 9% en transportes.
– 5% en comidas
– 5% consultas.
– 5% en otros.

• Comparando el promedio de gastos en salud con el promedio de ingresos trimestrales por quintiles, los hogares del primer y segundo quintil (los más pobres) son los que enfrentan mayor carga en relación a sus ingresos con tasas de 10,4% y 7,6%.

• El porcentaje de personas en situación de riesgo de presentar gasto catastrófico ante una eventual atención quirúrgica es de 63,2%.

• El porcentaje de personas con riesgo de empobrecimiento por gastos de atención quirúrgica es

del 59,4%. Sin lugar a dudas en la última década se produjo un aumento en el gasto total en salud, tanto público como privado. Es importante señalar que el gasto público ha reducido la brecha en relación al gasto privado.

Sin embargo, se requiere brindar una mayor inversión social en salud pública debido a que afecta en gran medida a la población con menores ingresos. Una mayor participación del gasto privado puede ser una señal de fallas que tiene el sistema público de salud, debido a que una parte importante de los usuarios que usan los servicios privados señalan como causa los problemas de acceso, la atención poco oportuna y la menor calidad en la red de servicios públicos.

Por lo tanto, en Paraguay se requiere de un sistema de salud más justo desde el punto de vista de su financiamiento. Los costos de la atención médica y las acciones de la salud pública se deben distribuir de acuerdo con la capacidad de pago de las familias, es decir el que más tiene paga más y el que nada tiene pueda a acceder de forma gratuita.

Fuente: Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP)