El lector opina: "Me rebela"

En Paraguay, una supuesta guerrilla compuesta por menos de 20 hombres pone en riesgo toda la seguridad nacional. En 1959, entre 300 y 500 hombres del movimiento guerrillero “14 de Mayo” ingresan al país y son neutralizados inmediatamente. 

El Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA) no tuvo mejor suerte. No se tenían GPS ni imágenes satelitales y otras modernas herramientas como en la actualidad. Al hipotético “Ejército del Pueblo Paraguayo” (EPP), dos estados de excepción y otras maniobras militares no pudieron tumbarlo. ¿Qué es lo que impide eliminarlo? ¿Existe realmente? ¿O, tal vez, es mejor hacer creer su existencia para justificar otros intereses?

La guerra de la soja es la que produjo más víctimas sin constituir noticia, hizo desaparecer colonias paraguayas enteras donde hoy existen prósperas colonias y fazendas brasileñas violando nuestra soberanía. Es la guerra secreta de la cual nadie habla y que desde hoy te empezamos a contar en una aventura que nos llevará hasta los últimos montes de departamento de Concepción.

Hechos sorprendentes van saliendo a luz, guardados en secreto como plata yvyguy, durante un viaje lleno de peligros por la zona norte, para seguir las huellas del conflicto armado y la violencia desatada en Concepción. La cenicienta del norte (como la llaman) marginada y aislada por la dictadura stronista, hoy en tiempos de democracia sigue siendo castigada por el olvido y la marginación oficial.
Concepción siempre fue perseguida, en vez de desarrollo recibió de los sucesivos gobiernos represión, balas y miseria. Hoy la historia no es muy diferente, pese al paso de los años. Se yergue orgullosa, altiva y digna, cuna de resistencia antidictatorial, guarda en su seno una rica historia de lucha por la democracia. La indómita Concepción sigue viva, la que nunca se arrodilló ante la opresión. Bañada por el río Paraguay, conserva su belleza morena, llena de seducción y encanto para cualquier viajero, con sus antiguos edificios coloniales y nuevas edificaciones.

Hoy, invadida por grandes fazendas, sus habitantes siguen resistiendo a la extranjerización y la imposición del modelo de sojización. Un brasiguayo de Horqueta, José da Silva, me dice en el mercado: “Brasil está haciendo lo que hace Estados Unidos, expandiendo sus dominios. Me dibuja un mapa del Paraguay en la tierra y me señala toda la frontera que ya es brasileña, a nadie importa la Ley que establece que no pueden existir propiedades de extranjeros dentro de una franja de 50 kilómetros de la zona fronteriza, ni siquiera al Gobierno”.

“Bienvenido a otro estado do Brasil”, me expresa aquel hombre de piel tostada como mulato y con acento de migrante brasileño.

Eliodoro Jiménez (Publicado en ABC Color)

Los fanáticos idealistas

La religión es un arma destructora cuando pasa al fanatismo exacerbado

Las horrendas ejecuciones de grupos islamistas radicales en la frontera sirio-iraquí incita a pensar y cuestionar: ¿Qué es lo que les hace obrar de manera tan irracional? ¿Será que cortar cabezas y otro tipo de violaciones inconcebibles son parte de la esencia humana? Por supuesto que no.

Sobre la esencia del ser humano escribieron muchos filósofos. Por ejemplo, Thomas Hobbes decía que el conflicto y el egoísmo son características innatas de la esencia del hombre, mientras que Jean Jacques Rousseau pensó algo diferente: "El hombre nace bueno, pero la sociedad lo corrompe".

Hobbes vivió en carne propia una guerra cruenta de 30 años (1618-1648), que inició como un conflicto religioso de católicos contra protestantes. Luego se convirtió en una guerra por el poder y el dominio de Europa.


El capítulo de la Guerra de los 30 años terminó con el Tratado de Westfalia (1648), lo que conllevó a la creación oficial de los Estados-nación. Entonces Europa vivió un periodo largo de paz —con guerras intermitentes- hasta que estalló la Primera Guerra Mundial en 1914.

Por su parte, Rousseau no tomó parte de la Revolución Francesa, pero su obra, El Contrato Social, fue el elemento principal para que los franceses destruyeran el sistema feudal y la vida mundana de la aristocracia.

Estos dos filósofos se ocuparon a estudiar al individuo para entender a la sociedad moderna y al Estado-nación. Nosotros, por el contrario, tenemos que descifrar a la sociedad, estudiar al Estado y especialmente analizar a sus estructuras para entender aquellos aspectos mundanos del individuo.

En este sentido, los actos descabellados de los degolladores del "estado islámico" de Irak se atribuyen a la falta de estado de derecho, a la debilidad del sistema político y también a la fortaleza que han ido adquiriendo las estructuras ideológicas de las sociedades islámicas.

Cuando la religión o cualquier ideología pasa de la moderación al fanatismo exacerbado, entonces se convierte en un arma letal destructora. En la Edad Media, periodo en que la Iglesia fue dominante en Europa, se cometieron las violaciones más crueles contra el individuo.


Más recientemente, el régimen alemán de Hitler, creyente ideológico de la "raza" pura, ordenó la matanza de millones de judíos y de otras etnias minoritarias consideradas impuras.

América Latina también está propensa a los fanáticos idealistas. En el momento en que el Sendero Luminoso del Perú adoptó un leninismo-maoísta radical en la década de 1980 creó inseguridad y cometió violaciones de lesa humanidad contra sus propios conciudadanos. Actualmente en Colombia, las FARC cometen crímenes similares en nombres de su ideología.

Por otra parte, la decapitación reciente de dos ciudadanos estadounidenses, James Wright Foley y Steven Sotloff, por parte de terroristas islamistas, está relacionada al fundamentalismo religioso.

Así, algunos crímenes nefastos contra el individuo o la sociedad son incitados por estructuras ideológicas, políticas o económicas que condicionan al individuo antes de que éste tome una decisión individual.

Fuente: laopinion.com

Los círculos de protección de Dios en nuestras vidas

  • Alrededor nuestro encontramos personas que andan afanosamente buscando las bendiciones de Dios. Les preocupa ser prósperos antes que experimentar una vida de crecimiento personal y espiritual. Ahora bien, ¿es eso posible? 
Por supuesto que sí. Dios bendice nuestras vidas pero es necesario andar en fidelidad en Su presencia. Si lo hacemos, Dios generará alrededor nuestro tres círculos de protección: sobre nuestras vidas, sobre nuestras familias y sobre nuestras propiedades.

I. SI QUEREMOS RECIBIR LAS BENDICIONES, DEBEMOS REVISAR CÓMO ESTAMOS ANDANDO CON DIOS 
1. Nuestro caminar con Dios determina que tengamos o no su favor

a. En Job hallamos una actitud correcta: “…hombre perfecto y recto…”
b. En Job hallamos una disposición apropiada: “temeroso de Dios”
c. En Job hallamos determinación: “…y apartado del mal”

2. Cuando caminamos con Dios, experimentamos Sus bendiciones físicas y materiales

3. Job mantenía una vida de íntima relación con Dios, clamando por su vida y la de su familia

a. Era un clamor diario
b. Quien ora, clama en Su presencia y recibe bendiciones.

II. EL ENEMIGO ESPIRITUAL ESTA A LA PUERTA PROCURANDO NUESTRO MAL 

1. Satanás, como príncipe de este mundo, se encuentra atento a lo que hacemos los hijos de maldad pero también los hijos de Dios.

a. Satanás gobierna y rodea al mundo gracias al poder que le da el pecado del hombre
b. Dios jerárquicamente tiene dominio aún de Satanás, aunque el enemigo haga alarde de su poder

2. Dios valora a quienes andan en Su presencia en rectitud y apartados del mal
a. Nuestro adversario espiritual pone en tela de juicio nuestro andar con Dios
b. Un convencimiento que mueve a Satanás es que sólo buscamos a Dios cuando somos bendecidos

3. Evaluemos por un instante: ¿Servimos a Dios solo en los momentos de bendición o también en los períodos de crisis?

III. DIOS PROTEGE NUESTRA VIDA , FAMILIA Y PERTENENCIAS 
1. Dios genera alrededor nuestro tres círculos de protección

a. Sobre nuestra vida
b. Sobre nuestra familia
c. Sobre nuestras pertenencias

2. Si andamos en Su presencia, Dios bendice la obra de nuestras manos

3. Si nuestra fidelidad a Dios nade de lo más profundo del corazón, permaneceremos con Él por encima de las circunstancias adversas

a. Vinieron ataques contra la familia de Job
b. Vinieron ataques contra sus posesiones materiales

4. Como es natural, Job experimentó un período de depresión

a. El ser humano reacciona frente a factores externos.
b. Delante de Dios es comprensible que una persona en problemas se angustie.

IV. SI DEPENDEMOS DE DIOS, PERMANECEREMOS FIELES EN MEDIO DE LA ADVERSIDAD 

1. Job manifestó en todo momento una íntima dependencia de Dios

a. Al igual que Job debemos reconocer que Dios tiene control sobre todo lo que acontece alrededor
b. Al igual que Job, debemos reconocer que solo somos administradores de los bienes que Dios nos confía

2. Al igual que Job debemos guardar integridad delante de Dios a pesar de las circunstancias

Conclusión:

Dios nos llamó a ser bendecidos. Es algo inherente a nuestro caminar con el Señor. Pero no podemos esperar que, si andamos con un pie en el mundo y otro en las cosas divinas, todo saldrá bien, a pedir de boca. Hay una causa, lo que hacemos, y un efecto, lo que recibimos.
 
¿Cuál es su situación? Acaso espera bendiciones del Señor sin pagar el precio de ser fiel a Él? Es importante que revise hoy su vida y cómo está obrando. Esa evaluación sincera le permitirá aplicar correctivos altamente alentadores para su existencia.

Tomado de: centraldesermones.com

¿Cómo hacer para que interese el cambio climático?

Un solitario oso polar flota a la deriva en un témpano de hielo. El humo intoxicante de una central eléctrica o el glaciar que se desploma prematuramente. Así ilustramos los medios el cambio climático.
Y por lo general, con este tema ocurre que la audiencia de BBC Mundo no nos pesca, no nos presta atención, no hace clic. El calentamiento global es un tema que no le interesa mucho a nuestro público.

Tal vez porque siempre ha sonado muy lejano. Hasta mucho después de que mueran mis nietos no va a pasar nada, así que no es para preocuparse, pensaría usted.

Además, nosotros no vivimos en la Antártica ni necesitamos a los osos polares. ¿No?

Este desinterés ecológico de nuestros lectores nos lleva a una permanente discusión editorial sobre cómo cubrir estos temas o si cubrirlos del todo.

El plan de Obama
Y entonces ocurre esto: el segundo país más contaminante del mundo después de China anuncia -finalmente- medidas para reducir las emisiones de carbono en un 30% en 25 años.

Para ser el único país que no ha ratificado el Protocolo de Kioto para reducir gases de efecto invernadero a nivel global, este es un paso significativo.

Los medios solemos usar las mismas imágenes para ilustrar el cambio climático.

Se trata de la mayor apuesta de Obama en la lucha contra el cambio climático, que como era de esperar, ya enfrenta una fuerte oposición republicana y de la industria del carbón.

Como dirían sus partidarios, Obama está finalmente cumpliendo con su promesa de hacer algo sobre el calentamiento global y la contaminación.

Pero, ¿por qué no la destacamos más?

Las razones
Es parte del rol del editor escoger qué noticias vamos a desarrollar. Y a veces, no siempre, pesa cuán populares serán con el público.

Los periodistas queremos que se lean nuestros artículos y a la hora de escoger a qué temas le dedicamos nuestros pocos recursos, el interés de la audiencia pesa.

El armadillo fue seleccionado como símbolo de la Copa, ya que "como miembro de una especie vulnerable, la mascota oficial puede jugar un papel clave en la concientización sobre el medio ambiente", dijo la FIFA.

Como suele suceder con estos temas, la historia se leyó muy poco en BBC Mundo.

¿Mercadeo?

Tal vez tengamos algo que aprender del gobierno de Obama sobre cómo "vender" la noticia.

"No se trata sólo de la desaparición de los osos polares o del deshielo del Ártico, se trata de la protección de nuestra salud y nuestras casas", dijo al presentar la ley Gina McCarthy, administradora de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

La campaña para buscar apoyo del público para esta nueva ley no está instando a los estadounidenses a salvar el planeta, sino a salvar a sus hijos.

Es un tema que tal vez deberíamos acercar más a la cotidianidad. ¿Ustedes qué creen? ¿Qué temas sobre medio ambiente les interesa?

BBC

HOY SE RECUERDA EL DIA DEL PADRE

  • El tercer domingo de junio en todo el Paraguay celebramos el Día del Padre, una fecha dedicada a nuestros tan queridos padres, que diariamente conviven con nosotros y realmente se merecen un día dedicado plenamente a ellos.
Fue en el año de 1909 cuando la señora Dodd hizo esta propuesta sin obtener buenas noticias y fue hasta el 19 de junio de 1910 en Spokane, Washington fue cuando se celebró por primera vez el día del padre. Ya adulta, Sonora vio en su padre un hombre valeroso, cariñoso y desinteresado, que había realizado todo tipo de sacrificios para sacar adelante a su familia. Debido a que su padre había nacido en junio, Sonora escogió el 19 de junio de 1910 como fecha para celebrar el Día del Padre en honor al suyo.

En 1924 el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea y convirtió el Día del Padre en una celebración nacional. Finalmente en 1966, el Presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación presidencial que declaraba el tercer domingo de junio como Día del Padre en Estados Unidos. La mayoría de los países del continente americano se sumaron también a dicho festejo.

En América Latina se celebra el Día del Padre cada tercer domingo del mes de junio, dónde se festeja a los tíos, abuelos y padres en general. En España y en casi la mayoría de todos los países, el día del padre es el 19 de marzo con motivo de la festividad de San José, el padre de Jesús.

Papá: es una persona única, nuestro sostén, nuestro apoyo. Papá es una palabra que califica a un hombre muy, pero muy especial. El nos da la vida, nos protege, lucha por darnos todo lo que necesitamos, es nuestro amigo, nuestro héroe, consejero y cómplice de nuestras travesuras. Es fuerte, a veces travieso e ingenioso y ejemplo que tomamos en cuenta durante toda nuestra vida.

El padre es el soporte en nuestro hogar, el que nos da seguridad en las horas de angustia, es el héroe de nuestros cuentos infantiles, es aquel que impone respeto en la adolescencia pero si nos fijamos bien, cuanta ternura desprenden sus ojos al mirarnos.

Una persona importante para todo ser humano es el padre ya que, en unión con la madre, nos formó a hijos e hijas.Tenemos que comprender el papel que muchas veces se le asigna a nuestro padre, un papel un tanto distante, severo, quién de nosotros no habrá escuchado de su madre alguna vez decirnos, 'se lo voy a decir a tu padre cuando llegue'...y uno se siente temeroso pero a la vez espera ansioso el regreso del padre y cuando lo alcanzas a divisar desde la ventana, ya no temes el regaño, lo que esperas anheloso, es su abrazo protector. Gracias a todos ellos, nuestros padres.

Felicidades a los hijos que lo han disfrutado toda su vida, a los que lo tuvieron poco tiempo, pero fue muy intenso ese transcurrir, a los que por las circunstancias tuvimos que crecer sin ellos a nuestro lado, no juzguemos, disfrutemos del recuerdo emotivo del padre que junto con el amor de una madre, hacen de nuestra vida feliz.!

CONCEPCION NOTICIAS felicita a todos los padres en su dia!!