3 de Mayo - "Día Mundial de la Libertad de Prensa"


La iniciativa para promover el Día Mundial de la Libertad de Prensa partió de la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 
Se eligió esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el "Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista". 
La resolución de 1991 titulada "Fomento de la libertad de prensa en el mundo" reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. 
La Conferencia General invitó al Director General de la UNESCO a que transmitiera a la Asamblea General el deseo expresado por los Estados miembros de la UNESCO de que el 3 de mayo se proclamara "Día Internacional de la Libertad de Prensa". 
Así, la declaración fue aprobada el 3 de mayo de 1991. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, reconoció el día al declarar el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa (decisión 48/432). 

"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."
Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Muerte de campesinos?

Por Carlos Martinez 


Me estoy preguntando algo que tengo entendido jamás tendrá una respuesta real; porqué en mi PAÍS hay que esconder la verdad y hacer relucir la mentira? 
Por eso les pido por favor háganme entender este caso CURUGUATY. 
Primero como es que a la policía no le funcionó el memory card de la cámara fotográfica cuando se iban a hacer un procedimiento con orden judicial, sabiendo que allí se corría el peligro de que se tendría tiroteo. 
Segundo como es que aparecen en poder del campesino armas de baja potencia como es la escopeta y cuchillos, en comparación a los que llevaban los policía. 
Tercero como es que llevado la investigación judicial del caso solo se encuentran culpables a los campesinos y nada entre los uniformados o acaso ellos no mataron también?, o es que los uniformados tienen el derecho de matar a quien quiera sea?. 
Cuarto el campesino no es humano también? 
Quinto si me pueden decir quién es más útil al PAÍS: los uniformados o los campesinos? 
Sexto porque el fiscal es tan descarado que únicamente solicitó el juzgamiento de la clase mboriahu y no entre los de la clase SUCIAL. Murieron seis uniformados y la tierra se rasgo para los transeros uniformados (carrozas fúnebres para los de altas alcurnias), camiones para cortejos de primera clase, coronas de flores a tutiplén y los murieron once campesinos, pero sus féretros parecían hechos de desechos de maderas y ni carretas para los cortejos fúnebres. 

Ni existen investigación de quienes los mataron, eso a nadie le importa tienen un triste y desentonado apellido POBRE(MBORIAHÚ), al señor fiscal de la causa mba'eico cheve-umia nda ha'ei gente (por favor cuéntenme) en medio de mi ignorancia quiero nutrir mi sapienza sobre estos casos tan diferente que tienen nuestra SUCIEDAD. 
Porqué si al campesino cuando se le mata ellos no lo pueden hacer?, porque los uniformados pueden sacarle la vida a un ciudadano y nadie puede abrir la boca?, o acaso el uniforme le hace inmune a esa cruda realidad?. 
TODO ESTO QUE QUIERO SABER ME LLEVA A PENSAR QUE CUANDO VEO UN UNIFORMADO TENGO QUE CORRER A MIL KILÓMETROS LUZ PORQUE TENGO DOS COSAS QUE A ELLOS NO LES VA GUSTAR: CHE VAI(FEO) HA CHE MBORIAHU (y soy pobre). 
Vivamos en un PAÍS civilizado y dejemos de ser circo por favor!, el libreto sobre este teatro se le está entregando mal a los habitantes de este bendito y mal trecho PARAGUAY. 
Aquí es la hora de la verdad, y ya no nos hagan creer que la luna es queso cuando vivimos mas apretados que perejil en maceta o sardina en latas.-

Muestra de Democracia

Por Carlos Martinez. 

Si los hombres todos nos propusiéramos a aprender esta bella palabra y por sobre todo a adentrarnos en ella, este País, en serio hubiera sido de maravillas. 
Pero de que DEMOCRACIA hablamos si todavía estamos con que nos creemos más jefe que el propio jefe. ENTENDAMOS, si tienes un cuate que es Cabo entonces te crees sargento, si capitán te crees coronel y así van las cosas, creo que me entienden. 
Entonces eso de DEMO (pueblo) CRACIA, llueve sobre mojado y aquí permítanme poner nombre y apellido y perdón por que lo voy a poner en mayúscula: 
SALUSTIANO ALMEIDA, Director del puerto de nuestra ciudad, que mantiene cerrado el portón de acceso al muelle o puerto, cuando por LEY no es de su propiedad, ni del puerto ya que dice 25 metros no podrá denominarse propiedad privada por ser de dominio público, costa de río, arroyo o naciente. 

Pero él se cree dueño absoluto de toda la extensión del terreno, le echa del lugar al administrador general de las cosas del pueblo (entre ellas el predio del puerto), el intendente municipal cierra con un gran candado el lugar(cercado) y la población ya no puede usar el muelle. 
Si alguien viene desde Chaco-i en búsqueda de sanidad o cualquier otra cosa tienes que darte vueltas muchos metros del pontón principal. Y eso porque al tal SEÑOR DON SALUSTIANO ALMEIDA se le antoja que así tiene que ser o así debe de ser. 
Además su grito de guerra “che ko'ape la amandava ha che ha'e va ojejapo va'era-upevara che la director ha che liberal ha che amigo la presidente de la República Federico Franco” 
Si esto es DEMOCRACIA yo les juro que estoy sentado en silla de un rey, a lo mejor habrá personas que digan pero por uno no se puede englobar, entonces recorran las instituciones públicas y vean cuantos haraganes están viviendo del erario público sin tener nada que ver con la profesión necesaria para el lugar, es más, algunos hasta nombrados aunque otros solo contratados. 
Por lo tanto si esto es DEMOCRACIA, yo prefiero cebollas si las papas queman.

La nueva etapa positiva 2013, una pócima que asegura el éxito!



Pues si para los mayas el pasado 21 o cuando fuese, comenzaba una nueva era, espero que para los que queramos, que en el próximo año, comencemos también una nueva etapa y no tanto una era, pues que sepan que es posible y por tanto alcanzable.

Suelo, siempre re-usar una frase conocida de un autor que siempre me olvido de su nombre y espero que me perdone, pero que resume un pensamiento pragmático de la vida, tanto profesional como personal, y es que sin duda, el Futuro puede predecirse, cuando quiere. Es decir, que la mejor fórmula para predecir tu futuro, es ni mas, ni menos que crearlo!!


En este articulo, de fin de año, no quiero hacer un resumen de lo que ha sido el 2012, ni mucho menos de las predicciones del 2013, porque repito e insisto, cada uno debe formulárselo, pero no obstante, si quiero aprovechar este medio de comunicación, que llega a muchos profesionales de este importante sector productivo y fabricante de nuevas ideas y aportes para el desarrollo sostenible y la conservación de nuestro medio natural, rural, cultural y social, recordarles y regalarles una actitud positiva para el próximo 2013 y que sepan afrontarlo con una nueva pócima, basada en la creatividad, innovación, emoción, inteligencia,….junto con un gran esfuerzo, individual y colectivo, par así conseguir la fórmula mágica, que podríamos resumirla en una gran Actitud Positiva y contagiosa.

Cuenten con ella y por favor súmanse y contágienla
Un muy cordial saludo y nos vemos en el 2013 !!!!

Autor: Arturo Crosby - equipo de Forum Natura

ES ESTE MI ULTIMO BLOG?

Escribo estas líneas muy tranquilo, pensando que pasaré estas fiestas como cualquier otro año.La ciencia me respalda: para el viernes 21 de diciembre no hay alerta alguna de desastre natural; no existe asteroide ni planeta que ose llevarse por delante a la Tierra, ni hay ninguna señal de un Apocalipsis como el que predice el libro de Juan en el Nuevo Testamento.
Y, sin embargo, hay todo un grupo de personas que creen que ese mismo 21 de diciembre el mundo se acabará.Lo creen firmemente, basados en una interpretación de uno de los calendarios mayas, el que registra la historia.
Este calendario de cuenta larga empieza con la creación mitológica y se divide en distintos ciclos. Uno de ellos es el baktún, que equivale a unos 394 años en el calendario solar. El 21 de diciembre se inicia el nuevo baktún.
Es precisamente este cambio de ciclo lo que ha dado pie a innumerables teorías y especulaciones sobre el final de los tiempos.Aunque científicamente insostenible, la convicción del apocalipsis es tan real que adquiere peso propio. Es innegable.

Gravita en la cultura: la idea del cataclismo está presente en internet, videojuegos, libros, programas de televisión por cable y películas de Hollywood como "2012", de Roland Emmerich.
En la red social Twitter, por ejemplo, el tema es trending topic.
Sabemos incluso de quienes han tomado decisiones importantes teniendo en mente el 21 de diciembre. Una colega colombiana, por ejemplo, nos cuenta que una empleada de su madre dejó el trabajo porque no quería estar atareada cuando llegara el fin.
A medida que se acerca la fecha fatídica, la bola de nieve se vuelve incontrolable. La NASA ha recibido tantas consultas respecto del supuesto Armagedón que se ha visto obligada a publicar una batería de material, incluyendo respuestas de sus expertos, para rebatir las teorías terminales.
"Nuestro planeta se las ha arreglado bien durante 4.000 millones de años, y científicos fiables de todo el mundo no conocen amenaza alguna asociada con 2012", insiste la agencia espacial estadounidense.

No obstante, en muchos casos -decía antes- la convicción de la cercanía del fin del mundo es tan imperturbable frente a la evidencia de los expertos que adquiere sustancia propia.
Y por lo tanto, en BBC Mundo creemos que debemos tener en cuenta la existencia de este fenómeno, tratar decomprenderlo, hablar de su costado comercial y de algunos grupos que sostienen las teorías apocalípticas, como los llamados Mayas Galácticos, y hasta permitirnos -por qué no- un juego interactivo: ¿qué haría usted el último día antes del fin del mundo?
Incluso el temido 21 de diciembre seguiremos informando sobre el tema.
Después de todo, estamos hablando de una manifestación puramente humana, que tiene bases profundas en dos obsesiones de nuestra especie: las fechas y el carácter cíclico de nuestro devenir.
Si no, tan sólo recuerden el ruido que hicieron los que pregonaban el caos informático o el acabose no hace mucho tiempo, en 2000, es decir a la vuelta del milenio.
Hace algunos años hablé de estos temas con Richard Landes, profesor de historia y director del Centro de Estudios Milenarios de la Universidad de Boston, en Estados Unidos.
Landes me dio una clave para entender la obstinación del ser humano con los finales: "Las expectativas apocalípticas son esencialmente psicológicas, porque el fin nunca ha llegado. Su verdadero impacto está determinado por las formas en que ejercitan nuestra imaginación".
Sea como fuere, mantendremos la calma esta semana, desde luego respetando las creencias ajenas. A no ser, claro, que la NASA se desdiga y nos haga pegar un susto de último momento.

Por: Max Seitz (BBC mundo)