Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas

ITAIPU BINACIONAL cumple 30 años aportando al desarrollo socioeconomico del Paraguay y Brasil

 Este viernes 17 de mayo se cumple medio siglo de la constitución de la Entidad Binacional ITAIPU, emprendimiento histórico que selló la integración y cooperación entre Paraguay y Brasil para la concreción de una de las mayores hidroeléctricas del mundo en generación de energía limpia y renovable.


ITAIPU es, sin dudas, la obra más representativa de paraguayos y brasileños y motor de desarrollo para ambas naciones. Los 50 años representan para la Entidad numerosos logros y también importantes desafíos, como lo son la revisión del Anexo C (bases financieras) del Tratado y la implementación del Plan de Actualización Tecnológica de la Central Hidroeléctrica, en plena marcha.

Respecto a este acontecimiento, el director general paraguayo, Justo Zacarías Irún, manifestó que el aniversario coincide con un momento significativo en la vida institucional de ITAIPU. “Es un momento auspicioso en el que nos encuentra este cumpleaños número 50 y nos da un presagio de que podemos tener paz, armonía y tranquilidad para los próximos años”, expresó.

Asimismo, resaltó el reciente acuerdo alcanzado por las Altas Partes Contratantes para la definición de la tarifa y el presupuesto de la Entidad que regirán hasta el 2026. “Con la claridad y las definiciones de los números, lo que vamos a hacer en la ITAIPU es apretar el acelerador para que sigamos siendo ese factor de desarrollo que la gente espera de nosotros”, enfatizó el director general paraguayo.

Añadió que el presidente de la República, Santiago Peña, con su gabinete y su equipo, así como los consejeros y directores de la Entidad, están trabajando para que los recursos obtenidos en ITAIPU tengan realmente un impacto social y lleguen a la población, principalmente a la más vulnerable.

Igualmente, el director Zacarías Irún remarcó que el valor de la tarifa acordado permitirá generar unos USD 280 millones en concepto de royalties; más otros USD 650 millones para inversiones sociales por año; unos USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital para la ANDE, lo que totaliza una cifra histórica de USD 1.250 millones anuales por los próximos tres años.

Recordó que los seis ejes definidos por el Gobierno Nacional guardan relación con salud, alimentación y educación de la niñez paraguaya, seguridad nacional y ciudadana, infraestructura vial, transporte público e infraestructura eléctrica.

Añadió que otro aspecto fundamental definido con el Brasil tiene que ver con la vigencia del acuerdo operativo, lo cual permitirá a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) realizar importantes inversiones en el sistema eléctrico para aprovechar aún más la energía que corresponde al Paraguay y avanzar hacia la soberanía energética.

Por otro lado, el titular paraguayo de la Binacional precisó que en breve se dará inicio al proceso de revisión del Anexo C del Tratado, cuya definición será clave para seguir fortaleciendo el desarrollo del Paraguay en las próximas décadas.

En la actualidad, ITAIPU mantiene su liderazgo mundial en generación de energía limpia y de calidad. Asimismo, es responsable de suministrar más del 85% del requerimiento eléctrico del mercado paraguayo y alrededor del 12% de todo el consumo brasileño.

Antecedentes históricos

El 17 de mayo de 1974, en una ceremonia realizada en el Hotel das Cataratas de Foz de Yguazú, quedó formalmente constituida la ITAIPU Binacional para administrar la construcción de la hidroeléctrica. La conformación del Consejo de Administración y del Directorio Ejecutivo se realizó en presencia de los mandatarios del Paraguay y de la República Federativa del Brasil, Generales de Ejército, Alfredo Stroessner y Ernesto Geisel, respectivamente.

El citado acto se llevó a cabo luego de la designación por los respectivos Gobiernos de sus representantes en los órganos directivos de la nueva Entidad Binacional, que fue constituida con el objetivo de edificar y dirigir la usina, cuyas primeras máquinas llegaron a la cantera de obras ese mismo año, aunque el inicio efectivo de los trabajos fue en enero de 1975.

Diez años después de aquel acto, la hidroeléctrica empezaría a producir electricidad, con el objetivo de impulsar el desarrollo de Paraguay y Brasil.

Energía para el desarrollo

Desde el inicio de sus operaciones en 1984, la usina registra una producción acumulada de 3.011.000 gigawatts hora (GWh). En el año 2016 la Central Hidroeléctrica ITAIPU alcanzó una producción histórica de 103.098.366 MWh y estableció una marca mundial de generación de energía eléctrica limpia y renovable.

En total, desde 1985 hasta abril de 2024, la empresa binacional transfirió al Estado paraguayo más de USD 13.182 millones, en concepto de las obligaciones contempladas en el Anexo C.

Protección de la biodiversidad

A través de la gestión eficiente y una planificación constante de acciones, la Central Hidroeléctrica ITAIPU no solo genera energía limpia y renovable, sino que contribuye a mantener la biodiversidad de la región y promover el desarrollo sostenible de la población. En el apartado medioambiental, la atención de la Entidad va más allá del cuidado de los ríos, corrientes y nacientes que aportan el agua que mueve a la usina. ITAIPU preserva la fauna y flora, gracias a sus reservas, refugios biológicos y al Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI), los cuales ayudan a proteger a las especies nativas.

En materia medioambiental el aporte de ITAIPU es invaluable, la Binacional protege y conserva más de 100 mil hectáreas de bosques y refugios, y es la primera central hidroeléctrica del planeta en ser admitida en la Red Mundial de Reservas de Biósfera por la UNESCO, por sus ocho reservas naturales de importantes extensiones.

Finalmente, otro hito que marca los 50 años de la Entidad Binacional es el Plan de Actualización Tecnológica de la Central Hidroeléctrica, que se puso en marcha hace dos años en abril de 2022. Será sin dudas un salto hacia una tecnología digital del tercer milenio, agregando funcionalidades y manteniendo el desempeño y confiabilidad de los equipamientos, con foco en los sistemas de comando, control, regulación, supervisión y protección de la usina.

Fuente: www.itaipu.gov.py

Pobreza: Una inadmisible deuda social con la población

Asunción, Paraguay.- El Instituto Nacional de Estadística dio a conocer esta semana el nuevo porcentaje de población que se encuentra en situación de pobreza total y pobreza extrema. Los datos son vergonzosos para un país que lleva casi dos décadas de estabilidad macroeconómica, un alto crecimiento del producto interno bruto y que se ubica entre los primeros productores o exportadores mundiales de varios rubros. Con este contexto económico, solo queda pensar que la persistencia de la pobreza refleja falta de voluntad de las élites, tanto políticas como económicas.


No hay justificación posible para que un país con la riqueza natural y producida, mantenga alrededor del 25% de su población en situación de pobreza por tanto tiempo.

Si bien es necesario hacer ajustes derivados de los nuevos datos del censo, la evolución de la pobreza mantiene la tendencia que se observa desde varios años atrás. Desde 2002 viene reduciéndose, pero a ritmos muy diferentes, con un preocupante estancamiento en alrededor del 23% de la población desde 2019. El nivel de pobreza verificado en 2023 fue similar al del último año previo a la pandemia.

Entre 2003 y 2013, la reducción de la pobreza fue superior a 2 puntos porcentuales por año, incluso con el aumento de su nivel en 2006 resultado principalmente del incremento de la inflación de alimentos ese año.

A partir de 2014, la reducción de la pobreza cae a menos de 1 punto porcentual por año y la evolución se vuelve más errática, ya que en este último periodo aumentó tres veces, incluyendo los dos años de la pandemia.

El enlentecimiento y la volatilidad de la reducción de la pobreza contrasta con el nivel de crecimiento económico relativamente alto. Sin embargo, si se analizan otras variables relacionadas con la pobreza, como el empleo y el acceso a salud, se puede ver que algunos indicadores básicos, como los ingresos laborales, la informalidad laboral o las consultas médicas, están estancados o en retroceso en los últimos años. Este conjunto de datos da cuenta de una realidad difícil de negar.

Posiblemente, el indicador más importante tanto para el objetivo de reducción de la pobreza como de la paz social, la seguridad ciudadana y la gobernabilidad es la desigualdad, también estancado e incluso con un aumento en 2022.

Unas semanas atrás se conoció el último valor del índice de desarrollo humano, que incorpora tres dimensiones: producto interno bruto, salud y educación. También muestra un estancamiento desde 2014. Este índice, si bien va más allá de la pobreza monetaria, incorpora dos variables cuyo efecto (o no efecto) es casi directo y en el corto plazo en la pobreza: PIB y salud. Pero también incluye datos sobre educación, con impacto a mediano y largo plazo en la reducción de la pobreza.

El conjunto de datos estadísticos con que cuenta el país muestra la preocupante persistencia de la pobreza. Igual de importante que reducir la pobreza es mantener fuera de la pobreza y romper con la transmisión intergeneracional de ella.

Al menos el 40% de la población está muy cerca de la línea de pobreza, por lo tanto, tiene alto riesgo de caer en esta. Las condiciones laborales no ayudan a salir de la pobreza; al contrario, en algunos grupos etarios el trabajo remunerado se convierte en la causa de la pobreza crónica y estructural. Al prevalecer altos niveles de informalidad e inseguridad económica entre los adultos de las familias, en muchos casos la salida de la pobreza obedece al trabajo infantil y adolescentes, con lo cual se reduce la pobreza monetaria coyuntural, pero se crean las bases para la pobreza a largo plazo. Los adolescentes dejan el sistema educativo, mientras que jóvenes y adultos que trabajan son excluidos de los sistemas de seguridad social. Todos ellos serán pobres más adelante. El país no tiene futuro.

La reducción de 2 puntos porcentuales de pobreza, manteniendo la situación en la que está la mayor parte de la población, no solo no es un resultado exitoso, sino que además corre el riesgo de basarse en condiciones que terminarán perpetuando la baja productividad y la volatilidad del crecimiento económico, además de mantener al país en los niveles de desarrollo más bajos de la región desde que existen estadísticas comparables.

Fuente: UH