ITAIPU BINACIONAL cumple 30 años aportando al desarrollo socioeconomico del Paraguay y Brasil

 Este viernes 17 de mayo se cumple medio siglo de la constitución de la Entidad Binacional ITAIPU, emprendimiento histórico que selló la integración y cooperación entre Paraguay y Brasil para la concreción de una de las mayores hidroeléctricas del mundo en generación de energía limpia y renovable.


ITAIPU es, sin dudas, la obra más representativa de paraguayos y brasileños y motor de desarrollo para ambas naciones. Los 50 años representan para la Entidad numerosos logros y también importantes desafíos, como lo son la revisión del Anexo C (bases financieras) del Tratado y la implementación del Plan de Actualización Tecnológica de la Central Hidroeléctrica, en plena marcha.

Respecto a este acontecimiento, el director general paraguayo, Justo Zacarías Irún, manifestó que el aniversario coincide con un momento significativo en la vida institucional de ITAIPU. “Es un momento auspicioso en el que nos encuentra este cumpleaños número 50 y nos da un presagio de que podemos tener paz, armonía y tranquilidad para los próximos años”, expresó.

Asimismo, resaltó el reciente acuerdo alcanzado por las Altas Partes Contratantes para la definición de la tarifa y el presupuesto de la Entidad que regirán hasta el 2026. “Con la claridad y las definiciones de los números, lo que vamos a hacer en la ITAIPU es apretar el acelerador para que sigamos siendo ese factor de desarrollo que la gente espera de nosotros”, enfatizó el director general paraguayo.

Añadió que el presidente de la República, Santiago Peña, con su gabinete y su equipo, así como los consejeros y directores de la Entidad, están trabajando para que los recursos obtenidos en ITAIPU tengan realmente un impacto social y lleguen a la población, principalmente a la más vulnerable.

Igualmente, el director Zacarías Irún remarcó que el valor de la tarifa acordado permitirá generar unos USD 280 millones en concepto de royalties; más otros USD 650 millones para inversiones sociales por año; unos USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital para la ANDE, lo que totaliza una cifra histórica de USD 1.250 millones anuales por los próximos tres años.

Recordó que los seis ejes definidos por el Gobierno Nacional guardan relación con salud, alimentación y educación de la niñez paraguaya, seguridad nacional y ciudadana, infraestructura vial, transporte público e infraestructura eléctrica.

Añadió que otro aspecto fundamental definido con el Brasil tiene que ver con la vigencia del acuerdo operativo, lo cual permitirá a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) realizar importantes inversiones en el sistema eléctrico para aprovechar aún más la energía que corresponde al Paraguay y avanzar hacia la soberanía energética.

Por otro lado, el titular paraguayo de la Binacional precisó que en breve se dará inicio al proceso de revisión del Anexo C del Tratado, cuya definición será clave para seguir fortaleciendo el desarrollo del Paraguay en las próximas décadas.

En la actualidad, ITAIPU mantiene su liderazgo mundial en generación de energía limpia y de calidad. Asimismo, es responsable de suministrar más del 85% del requerimiento eléctrico del mercado paraguayo y alrededor del 12% de todo el consumo brasileño.

Antecedentes históricos

El 17 de mayo de 1974, en una ceremonia realizada en el Hotel das Cataratas de Foz de Yguazú, quedó formalmente constituida la ITAIPU Binacional para administrar la construcción de la hidroeléctrica. La conformación del Consejo de Administración y del Directorio Ejecutivo se realizó en presencia de los mandatarios del Paraguay y de la República Federativa del Brasil, Generales de Ejército, Alfredo Stroessner y Ernesto Geisel, respectivamente.

El citado acto se llevó a cabo luego de la designación por los respectivos Gobiernos de sus representantes en los órganos directivos de la nueva Entidad Binacional, que fue constituida con el objetivo de edificar y dirigir la usina, cuyas primeras máquinas llegaron a la cantera de obras ese mismo año, aunque el inicio efectivo de los trabajos fue en enero de 1975.

Diez años después de aquel acto, la hidroeléctrica empezaría a producir electricidad, con el objetivo de impulsar el desarrollo de Paraguay y Brasil.

Energía para el desarrollo

Desde el inicio de sus operaciones en 1984, la usina registra una producción acumulada de 3.011.000 gigawatts hora (GWh). En el año 2016 la Central Hidroeléctrica ITAIPU alcanzó una producción histórica de 103.098.366 MWh y estableció una marca mundial de generación de energía eléctrica limpia y renovable.

En total, desde 1985 hasta abril de 2024, la empresa binacional transfirió al Estado paraguayo más de USD 13.182 millones, en concepto de las obligaciones contempladas en el Anexo C.

Protección de la biodiversidad

A través de la gestión eficiente y una planificación constante de acciones, la Central Hidroeléctrica ITAIPU no solo genera energía limpia y renovable, sino que contribuye a mantener la biodiversidad de la región y promover el desarrollo sostenible de la población. En el apartado medioambiental, la atención de la Entidad va más allá del cuidado de los ríos, corrientes y nacientes que aportan el agua que mueve a la usina. ITAIPU preserva la fauna y flora, gracias a sus reservas, refugios biológicos y al Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI), los cuales ayudan a proteger a las especies nativas.

En materia medioambiental el aporte de ITAIPU es invaluable, la Binacional protege y conserva más de 100 mil hectáreas de bosques y refugios, y es la primera central hidroeléctrica del planeta en ser admitida en la Red Mundial de Reservas de Biósfera por la UNESCO, por sus ocho reservas naturales de importantes extensiones.

Finalmente, otro hito que marca los 50 años de la Entidad Binacional es el Plan de Actualización Tecnológica de la Central Hidroeléctrica, que se puso en marcha hace dos años en abril de 2022. Será sin dudas un salto hacia una tecnología digital del tercer milenio, agregando funcionalidades y manteniendo el desempeño y confiabilidad de los equipamientos, con foco en los sistemas de comando, control, regulación, supervisión y protección de la usina.

Fuente: www.itaipu.gov.py

¿Por qué la gente se meten en la vida de otros?

Mucha gente suele meterse en la vida de otros por muchos motivos, en la mayoría de los casos quizá para no ver la suya o tapas sus debilidades; estoy seguro del morbo de la gente, a muchas personas les gusta ver el dolor ajeno y gozarlo, enterarse de todo lo que hace los demás, porque ven la paja en el ojo ajeno y no ven el árbol en el propio.


El morbo es el atractivo que despierta una cosa que puede resultar desagradable, cruel, prohibida o que va contra la moral establecida.

Para que algo le guste a alguien, debería tener significado, sentido y valor. Por ejemplo si a alguien le gusta saber la vida de un vecino que tiene por decir un amante, y los espía; el significado puede ser el entretenimiento; y el valor es positivo para el morbo de esa persona, dado que le genera placer observar a alguien, sufrir, exhibirse, llorar, hacer cosas ridículas, realizando conductas antisociales, peleando, discutiendo o lastimando literalmente a alguien.

Los seres humanos no necesitan formarse para ser entrometidos y chismosos, pareciera que es innata a ella, pero la verdad es que se hace con el entorno, con las personas que lo rodean, en los medios masivos donde se privilegian la cultura del chisme, la intromisión, el entrometimiento sobre el libre albedrío.

Programas de chismes, sensacionalismo, espectáculos donde la base es el morbo. De hecho, cuando vemos una película en el cine en realidad nos estamos "alimentando" de las vidas de otras personas aunque sean ficticias. La familia es básica y común para generar personas chismosas y entrometidas. El mundo nos arrastra irremediablemente a estos errores.

El entrometido es chismoso, y cree que los demás le deben servir de entretenimiento, de alimentar su morbo, de estar para sus deseos.

Pensando en esto podemos preguntarnos, y teniendo en cuenta que supuestamente, son personas equilibradas e inteligentes, ¿en qué mundo vivimos?

La realidad es triste…

¡No tenemos derecho a querer cambiar la vida que elige otras personas! A que la gente sea como nosotros queremos. No conocemos bien las huellas, injusticias, los vaivenes y problemas que ha sufrido. Lo lógico, es pensar que son conscientes de sus acciones y conoce de las consecuencias.

De ahí que hay mucha gente que se alejan de estos errores, como dejar de salir, compartir menos, tener pocos amigos, lógicamente por la impotencia de cambiar hacia lo que cree correcto, la injusta vida de ellas, por temor a lastimarlos o quizá por la falta de resiliencia de ellas para con sus vidas.

Hoy dia se habla mucho de la empatía, que es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. Pero…

Esto se hace relativo si ese alguien se empeña en continuar en su error, inclusive arrastrando a los demás al precipicio. ¡Es una inmadurez! Y hasta es una falta de respeto para la convivencia de los demás. Es ¡falta de esa inteligencia que nos impide ser como las bestias o animales!

¡Claro que debemos practicar la empatía!

Pero debemos respetar asimismo el libre albedrío que el Padre universal nos regaló a todos. Un ejemplo claro son los delincuentes, o los drogadictos,  que conocen las consecuencias de sus actos pero continúan con sus errores! Ni gobiernos, ni programas ni justicias lo pueden encaminar.

No soy dueño de la verdad, ni pretendo cambiarles su vida, pero ¡me siento obligado a escribir sobre lo que pienso!

Como dijo alguien… Duele decirlo, pero ¡hay que decirlo!