Fin de la edad de oro de la socialdemocracia europea: huye de la autocrítica pese a su crisis

Pasó de gobernar en una gran parte de países a hacerlo solo en unos poco


Marine Le Pen, líder del FN francés, uno de los movimientos de derecha en auge. Imagen: Reuters

El declive de la socialdemocracia en la Unión Europea es patente. Pasó de gobernar en una gran parte de países a hacerlo solo en unos pocos. El problema es que tras la edad de oro del Estado de Bienestar que contribuyeron a establecer, estos partidos salvo excepciones no han hecho un ejercicio de autocrítica.

Un argumento que suelen utilizar los dirigentes es el de la supuesta falta de comunicación. Mas esto es una práctica común en la totalidad del espectro político cuando los resultados son adversos y que no explica este fracaso. Además de las derrotas electorales, la crisis se manifiesta en marcados descensos del número de afiliados. Un fenómeno que sufren todas las formaciones tradicionales aunque de manera especial los socialdemócratas fuertemente condicionados por las medidas de austeridad adoptadas por los gobiernos de la UE.

Resultado de imagen para la socialdemocracia europea:
¿Es la sustitución del ideario socialista por el denominado socioliberalismo, al que las bases culpan de políticas impopulares, la única explicación? Por socioliberalismo se entiende la incorporación del neoliberalismo en los partidos progresistas y socialdemócratas iniciado en EEUU durante la administración Clinton en los 90.

La aplicación de medidas económicas contrarias a su programa social supone en muchos casos un coste electoral importante y respaldo popular. Ello ha originado la aparición de nuevos partidos competidores y, sobre todo, ha llevado al auge de los populismos. Sin embargo, los partidos conservadores tienen que lidiar mayormente con los extremismos de derecha. La sangría de votos socialdemócratas en los últimos quince años ha sido más general y se ha dirigido hacia partidos más a la izquierda en países como España, Grecia, Alemania, Suecia, Finlandia, Holanda e Irlanda, o hacia fuerzas populistas y de extrema derecha como en Francia, Austria, Holanda, Dinamarca, Suecia, Eslovaquia, Finlandia y Alemania de forma incipiente.

Pérdida de apoyo obrero


Los análisis electorales revelan cómo el Frente Nacional se ha convertido en el partido más popular entre la clase trabajadora en Francia. El ultra Partido Popular danés obtiene más votos obreros que los socialdemócratas. Y el ultraderechista Partido de la Libertad de Austria también es ahora el principal partido obrero del país. Los líderes justifican el actual descalabro con el éxito que han tenido sus políticas. Este razonamiento asume que, con las mismas, la socialdemocracia trajo a Europa un gran bienestar. Convirtió la clase trabajadora en clase media y esta se ha ido haciendo conservadora.

Pero ¿han desaparecido las clases trabajadoras? En la mayoría de países europeos hay más personas que se definen como clase trabajadora que clase media. Y, curiosamente, en los países nórdicos y escandinavos con el mayor nivel de riqueza del continente esos porcentajes crecen. Por contra, a mayor cultura liberal, puede afirmarse que las clases pierden valor definitorio o se considera la clase media como mayoritaria. 

Resultado de imagen para la socialdemocracia europea:

En Europa, el socioliberalismo fue adoptado por el Nuevo Laborismo, etapa del laborismo británico bajo el liderazgo de Tony Blair con la ?Tercera Vía? como plataforma de centro diseñada para ofrecer una alternativa al capitalismo y al socialismo. Esta forma moderna del socialismo se desarrolló para presentar al partido como el camino intermedio pudiendo así atraer a los votantes de todo el espectro político. Blair fue influenciado por éticas y formas de socialismo cristiano y las usó para formar un socialismo moderno.

El actual líder, Jeremy Corbyn, estuvo sometido a fuertes presiones para dimitir tras el voto favorable a la salida del Reino Unido de la UE. Buena parte del llamado gabinete en la sombra dimitió por considerar que Corbyn no había dado pleno apoyo a la permanencia durante la campaña. La crisis abierta en la formación llevó a dos diputados laboristas a desafiar su liderazgo. En la nueva elección interna, Corbyn obtuvo casi el 62 por cien de los votos de los afiliados, un margen mayor que hace un año.
Giros liberales

El partido socialdemócrata alemán, SPD, viró igualmente hacia el liberalismo. Algunos incluso sostienen que a posiciones neoliberales. Esta crisis se incició antes de las turbulencias económicas internacionales cuando Gerhard Schröder impulsó el programa de reformas conocido como Agenda 2010 para reducir el coste del modelo social alemán y fomentar la actividad, que acabaron costándole la cancillería en 2005. Actualmente, el partido Die Linke, de izquierda, crece en la actualidad más que el SPD. Las políticas de Schröder fueron continuadas por el gobierno de Angela Merkel sin el desgaste que sí sufrieron los socialdemócratas, mientras las expectativas electorales del SPD siguen siendo escasas para septiembre del año próximo.

En Francia, el presidente socialista François Hollande se enfrenta a una derrota probable de dimensiones históricas en las presidenciales de mayo por la impopularidad ganada con la necesaria reforma laboral.

En Portugal los socialistas gobiernan liderados por António Costa, aunque perdieron las legislativas de octubre. Costa se convirtió en primer ministro gracias a un inédito pacto con la izquierda radical.

Fuente: 
POR MARCOS SUÁREZ SIPMANN El economista

MERCOSUR, con deterioro político y sin institucionalidad económica

Fernando Masi, en su artículo para la Revista Economía y Sociedad llamado MERCOSUR, con deterioro político y sin institucionalidad económica destaca que el Ministro de Economía del Uruguay, “Danilo Astori, dijo que el Mercosur sufre una crisis institucional, calificación que puede ser interpretada en el campo económico y en su dimensión política”.
Resultado de imagen para MERCOSUR, CON DETERIORO POLÍTICO Y SIN INSTITUCIONALIDAD ECONÓMICA

En el campo económico, Masi considera que “después de 25 años, el arancel externo común del Mercosur no pasa de ser una figura decorativa, sin aplicación en los países miembros . Lo mismo acontece con la armonización de normativas, de manera que no se puede hablar hoy de política comercial común en el bloque. Tampoco se ha logrado avanzar en la armonización macroeconómica, a pesar de que los países del Mercosur practican políticas macro mucho más maduras luego de las crisis económicas de 1999 (devaluación del real brasileño) y 2002 (fin de la paridad cambiaria argentina)”.

Resultado de imagen para MERCOSUR,  SIN INSTITUCIONALIDAD ECONÓMICA
En definitiva, “el Mercosur no es una unión aduanera imperfecta o una unión aduanera parcial como algunos gustan llamarlo. Es, simplemente, un área de libre comercio con muchas limitaciones porque la falta de armonización normativa hace que el comercio entre los socios enfrente constantes trabas para arancelarias. Así, paradójicamente, el Mercosur es un área de libre comercio con muchas dificultades para la creación de comercio”.

A todo esto se agrega que “Venezuela, nuevo miembro del Mercosur, presenta un manejo económico muy desordenado que es incompatible con el proceso de integración, que ha desencadenado una crisis económica y social en su territorio”.

En el campo político, para el autor “los acontecimientos de los últimos años en Paraguay, Venezuela y Brasil han restado credibilidad a la institucionalidad democrática del Mercosur. Si en los años noventa el Mercosur fue un actor clave para impedir la ruptura del proceso de transición democrática en el Paraguay , ya no pudo serlo en 2012. 

Resultado de imagen para MERCOSUR,  SIN INSTITUCIONALIDAD ECONÓMICA
Paises del Mercosur
A la suspensión de Paraguay en el Mercosur, por lo que se consideró un golpe parlamentario, siguió la entrada de Venezuela al bloque en condiciones de dudosa legalidad”. A todo ello “se ha sumado el proceso de juicio político al gobierno brasileño, basado en argumentos débiles y amañados, como resultado de la corrupción generalizada en la clase política del país líder del Mercosur; corrupción que afecta sobre todo a los miembros del principal partido político que hoy gobierna el Brasil”.

El experto concluye diciendo que “los socios del Mercosur deben repensar la integración regional y tener la audacia política de realizar los cambios que son necesarios para que el bloque funcione de un modo más realista. Pero, mientras persistan los desarreglos políticos y económicos en Brasil y Venezuela, el Mercosur seguirá quedando sin agenda y hasta sin presidencia pro tempore”.

Fuente: CADEP-PY

Exportaciones se incrementaron en 1% en el primer semestre del año

El 41° Boletín de Comercio Exterior del OBEI señala que en los primeros seis meses del 2016 las exportaciones de productos paraguayos alcanzaron USD 3.523 millones de dólares, 1% más que lo registrado en el mismo periodo del año anterior (USD 3.491 millones). 


Resultado de imagen para Exportaciones se incrementaron en el primer semestre del año paraguay
Como los principales compradores de los productos paraguayos, se destacan los países miembros del Mercosur. A esta región, se destinó el 26% del total de las exportaciones (USD 904 millones), lo que significó un aumento del 27% en relación al mismo periodo del año anterior.


En segundo lugar se encuentran los países miembros de la Unión Europea, que adquirieron el 21% del total exportado. A pesar de ello, el valor de las ventas a esta región disminuyó en 10%, de US$ 809 millones entre enero y junio de 2015 a US$ 732 millones en el mismo periodo de 2016.

El tercer lugar ocupan los Estados Asociados al Mercosur (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú), región a la que se exportó el 11% de las exportaciones (US$ 382 millones). Las ventas a estos países disminuyeron en 25% con relación al mismo periodo del año pasado (US$ 507 millones).

En cuarto lugar de importancia se ubican los países Socios Extra Región con el 10% del total de las exportaciones. Los envíos a dicho mercado se incrementaron en 21%, de US$ 292 millones en los primeros seis meses del 2015 a US$ 353 millones en el mismo periodo de 2016.

Por su parte, Rusia ha reducido sus compras de productos nacionales. El valor de las exportaciones en el primer semestre de 2016 (US$ 283 millones) es 38% inferior a lo exportado en el mismo periodo de 2015 (US$ 454 millones).


Fuente: Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP)

El norte sigue “postergado” y espera su ansiado crecimiento

Por Rubén Darío Cabral G.

Todos los concepcioneros sabemos que Concepción siempre fue postergado en su Progreso natural, no solo por los gobiernos de turno, sino principalmente por las dos grandes guerras que tuvo el Paraguay, devastando a la población adulta y masculina, hasta el punto de quedar sus calles casi “desérticas” luego de la guerra del Chaco.



Los habitantes del norte del país tuvieron que extremar recursos ante la escasez, hasta tal punto que se “acostumbró” a vivir en crisis, y todo supuestamente por “remar contra la corriente política” del momento, lo cual no debería haber sido ser un motivo para aquello.

Concepción, departamento históricamente “retrasado” en el Paraguay, actualmente presenta poco ingreso “per cápita”, malos caminos y rutas, mala calidad de los pavimentos realizados, mínima y lenta urbanización en las ciudades más importantes, poca utilización de los importantes recursos, con pobre asistencia crediticia a productores e industrias y encima debe llevar a cuestas el “estigma” insoluble, injustificado y desde todo punto de vista repudiable del EPP, criminales o enemigos del pueblo, que no tienen consideración alguna con la Patria y la Región.

A que concepcionero no gustaría que haya un avance comercial e industrial tan importante como sucediera en la 
“época de Oro” de Concepción "la Opulenta”, que atrajo a múltiples inversionistas nacionalese internacionales, en la cual estuvieron involucrados inmigrantes españoles, italianos, portugueses, siriolibaneses, franceses, rusos, austrohúngaros, argentinos, brasileños, uruguayos y alemanes.



Sin embargo, los últimos años han sido esperanzadores y se ha visto un crecimiento gradual y persistente en todo sentido.

Hay muchas iniciativas en pro del progreso de Concepción. Por decir algunos en fase de proyectos y de implementación, además del ya exitoso Frigorífico Concepción el anunciado Frigorífico JBS en el distrito de Belén que aumentara la mano de obra e ingresos. El proyecto de la Hidrovía Paraguay-Paraná y el Corredor Bioceánico, así como el anhelado Corredor de Granos Mato Grosso do Sul- Concepción, pondrían nuevamente la actividad portuaria de Concepción como en la época dorada de los años 1.900, que serán progenitores de micro, pequeñas y medianas empresas, además de firmas e industrias de mayor envergadura. El proyecto de la soñada Avenida costanera o Franja Costera que también haría al desarrollo físico urbano de la ciudad como es en otras ciudades del país, y trayendo aparejado un crecimiento económico. También digno de citar el importante proyecto de la Usina Hidroeléctrica sobre el Rio Ypané.



Tener en cuenta la producción bovina que ocupa el tercer lugar en el país, las actividades agrícolas y forestales, importantes fuentes de producción que se han expandido últimamente. Ejemplo claro es el Frigorífico Concepción que no solamente ha elevado el nivel económico de la región, sino colaborando con mano de obra paraguaya dando ingresos a miles de familias norteñas.

Concepción se merece esto, y mucho más!

Pero no solo depende principalmente de la iniciativa ciudadana, sino del acompañamiento político y económico del gobierno a las autoridades locales, y estos de no quedarse en su pávido andar, sino en ser actores preponderantes y participativos en sus gestiones a fin de obtener el necesario como justiciero desarrollo de Concepción.

El Endeudamiento Público y sus riesgos

Dionisio Borda en su artículo El Endeudamiento Público y sus riesgos dice que “no caben dudas de que dedicar más recursos financieros para paliar el déficit en infraestructura contribuye al desarrollo económico del país, pero también es cierto que el rápido crecimiento de la deuda constituye un riesgo fiscal de mediano plazo en las actuales condiciones de escasa recaudación tributaria y de incertidumbre en el mercado financiero internacional”.


Borda agrega que “la deuda pública como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) ya trepó a más del doble, de solo 10,9% en 2011 a 23,2% del PIB en marzo de 2016”. Sin embargo “la recaudación tributaria fue de solo 12,5% del PIB en 2015, una de las más bajas de América Latina, y no hay señales de que esta tendencia vaya a cambiar porque las reformas impositivas para recaudar más no están en la agenda del actual gobierno. 

Resultado de imagen para El Endeudamiento Público y sus riesgos.
La presente política de incrementar la deuda pública en un contexto de baja recaudación obligará a futuros gobiernos a encarar, más tarde o más temprano, impopulares reformas para cumplir con los compromisos de la deuda acumulada”.

Además “las alteraciones que pueden ocurrir en el mercado financiero internacional y en el comportamiento del tipo de cambio pueden terminar por cargar más deuda sobre la deuda. Por otro lado, el crecimiento económico no necesariamente significará mayor recaudación, dada la estructura inequitativa del sistema tributario paraguayo que se caracteriza por la asimetría en la contribución impositiva”.

El experto considera que “si el endeudamiento acelerado fuese el camino al desarrollo, varios países subdesarrollados hubieran estado en la lista de países desarrollados. Pero la experiencia muestra lo contrario, que muchas veces el endeudamiento se ha convertido en décadas perdidas para el desarrollo”. 

Asimismo hay que considerar que “históricamente, los gobiernos han tenido serias dificultades para ejecutar las obras y, sobre todo, para ejecutarlas bien. La corrupción y las serias limitaciones de la capacidad de la gestión pública suelen ser las causas de los trastornos, pero se trata de limitaciones que toman tiempo ser erradicadas”.

Dionisio Borda concluye subrayando que “instalar capacidades para realizar las obras de infraestructura toma tiempo y los atajos pueden ser peligrosos, más aún cuando se encaran varias obras simultáneamente. Los errores pueden verse ya en el corto plazo, pero lo más probable es que las consecuencias de la ineficiencia, de la escasa capacidad de gestión y control, se manifiesten en el mediano plazo con altos costos para la sociedad”.


Fuente: Artículo de Dionisio Borda denominado de la edición N° 39 de Economía y Sociedad