Los resultados señalan que los flujos netos al Paraguay sumaron los US$ 320,3 millones, ya que los flujos brutos de salida llegaron a US$ 1.168,1 millones. Los flujos netos se incrementaron en 4,8% en el 2016 en comparación al año anterior, lo que según los expertos del BCP es una noticia muy positiva, teniendo en cuenta la reducción del 26% que se observó en el 2015 y la disminución de la inversión que se aprecia a nivel regional.
En el 2016, la IED de América Latina y el Caribe cayó 9% y la de América del Sur 10%.
A pesar del incremento de los resultados netos, se pudo apreciar una caída de 9,4% en los flujos brutos de entrada, ya que en el 2015 los mismos sumaron los US$ 1.644,5 millones.
ACTIVIDADES
En el 2016, la IED de América Latina y el Caribe cayó 9% y la de América del Sur 10%.
A pesar del incremento de los resultados netos, se pudo apreciar una caída de 9,4% en los flujos brutos de entrada, ya que en el 2015 los mismos sumaron los US$ 1.644,5 millones.
ACTIVIDADES

En cuanto a la inversión por tipos de actividades, se pudo observar una recuperación en la IED destinada a la elaboración de aceites, que había disminuido significativamente en el año 2015 como consecuencia de la caída de los precios internacionales.
La inversión en la elaboración de aceites pasó de US$ 72,2 millones en el 2015 a US$ 139,9 millones en el año 2016.
Por otro lado, se registraron disminuciones en la IED destinada a la intermediación financiera, al comercio y a la producción de carne.
PAÍSES
Según los datos del informe, 287 empresas realizaron algún tipo de IED en el año 2016, de las cuales 272 son empresas no financieras, 9 son bancos y 6 instituciones son del rubro de seguros.
El país que tiene la mayor participación en la cantidad total de instituciones con IED en el Paraguay es Brasil, con un total de 77 empresas. En el segundo lugar se posicionó Estados Unidos con 29 organizaciones.
España y Argentina compartieron el tercer lugar, registrando 23 empresas.
BUENAS NOTICIAS
Miguel Mora, economista jefe del Banco Central del Paraguay, mencionó sobre el tema: “Esto es muy positivo, porque la región está en baja, se vieron reducciones significativas. Lo que siempre mencionamos es que hubo un golpe muy fuerte a la economía que fue la reducción de los precios de los commodities que influye en los flujos, porque estos son resultados de la actividad económica de las empresas y lógicamente durante el 2015 y 2016 estas instituciones se han desenvuelto en un contexto económico mucho más negativo por la caída de precios, por la revalorización que tuvo el dólar en el año 2015 y por el aumento de las tasas de interés internacionales respecto al período del boom de los commodities. A pesar de ese escenario tuvimos estos resultados positivos, que es cierto, son menores a los vistos en el año 2011 o 2012 pero hay que tener en cuenta que estas inversiones llegaron a sectores en los cuales nosotros tenemos ventaja comparativa”.
Publicado en La nacion
José Meyer
jmeyer@5dias.com.py
jmeyer@5dias.com.py